Ir al contenido principal

Trabajando hacia las cero emisiones netas.

Descargar informe

A medida que el mundo hace la transición hacia el cero neto, una nueva categoría de trabajadores está evolucionando: la fuerza laboral de cuello verde.

En la actualidad, más de 800 millones de puestos de trabajo en todo el mundo son muy vulnerables a los fenómenos climáticos extremos y a la transición económica hacia las cero emisiones netas.

Pero con una descarbonización coordinada y rápida y las políticas adecuadas, se pueden crear más de 300 millones de puestos de trabajo adicionales para 2050.

¿Cómo hacemos que la transición de la fuerza laboral funcione para todos?

Más de 800 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, alrededor de una cuarta parte de la fuerza laboral mundial actual, son altamente vulnerables a los extremos climáticos y a los impactos de la transición económica.

Los impactos serán particularmente severos en Asia Pacífico y África, ya que muchas fuerzas de trabajo en estas regiones, como India y China, tienen más del 40% del empleo en industrias altamente expuestas.

La coordinación gubernamental es clave para garantizar que la transición se lleve a cabo al ritmo y la escala óptimos para lograr el mayor crecimiento económico posible y la creación de empleo, al tiempo que se mitigan los impactos climáticos y los costes para los trabajadores vulnerables.

Con una rápida descarbonización y una política de transición activa en la próxima década, todas las regiones del mundo pueden tener un mayor crecimiento económico y más puestos de trabajo, en comparación con una transición sin asistencia. Se pueden crear más de 300 millones de puestos de trabajo adicionales en todo el mundo para 2050 aprovechando la oportunidad de descarbonización y haciendo que la transición funcione para todos.

La transición a cero emisiones netas crea un cuadro de trabajadores con nuevas habilidades.

No es la industria, la ubicación o las habilidades lo que hace que un trabajador sea de cuello verde. Se trata de cómo la descarbonización influye (o no) en su trabajo y en sus habilidades.

Algunos empleos actuales se transformarán significativamente, otros pueden precisar únicamente cambios parciales y, por otro lado, surgirán otros completamente nuevos conforme la fuerza laboral de cuello verde dé forma al futuro del trabajo.

El Deloitte Economics Institute ha elaborado una agenda política sobre la mano de obra verde para orientar a los responsables de la toma de decisiones sobre el modo de apoyar a las industrias y los trabajadores para que se adapten a la descarbonización mundial y consigan resultados laborales equitativos.

La agenda política está determinada por la necesidad de una transición activa hacia las cero emisiones netas a nivel mundial, lo que implica un papel activo de los gobiernos de todo el mundo en los esfuerzos de política de descarbonización y mano de obra.

Cada región tendrá su propio camino para lograr cero emisiones netas para 2050. Si bien este informe proporciona una perspectiva global, es fundamental determinar cómo aprovechar el marco político basado en las características específicas de una fuerza laboral local y las habilidades necesarias para impulsar la economía en un mundo con cero emisiones netas.

Índice Global de Vulnerabilidad Laboral

Identificar a las fuerzas de trabajo más vulnerables al cambio

Ninguna región, industria o trabajo está exento de vulnerabilidad laboral, pero algunos tienen un nivel de riesgo significativamente mayor en comparación con otros.

El índice indica una "vulnerabilidad laboral" relativa basada en que una región tiene más que perder (económica y socialmente) si las políticas no mitigan tanto los impactos del cambio climático como los costes de la transición económica a cero emisiones netas.

Contenido relacionado

El tiempo para tomar medidas sobre el cambio climático ha acabado y la economía mundial se enfrenta a una encrucijada.

Conecta con nosotros para descubrir cómo ayudamos las empresas y a la fuerza laboral a enfrentar el futuro.