Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo, alberga cerca del 10% de la biodiversidad global con 36 ecosistemas continentales y más de 25.000 especies de flora, según la Estrategia y Planes de Acción Nacional Biológica y el Ministerio de Ambiente. Esta riqueza natural es clave para el desarrollo sostenible de las empresas nacionales.
La biodiversidad peruana provee servicios ecosistémicos esenciales que mitigan riesgos operativos y fortalecen procesos productivos, especialmente en sectores como agricultura, pesca, minería y turismo. En 2024, el PBI nacional creció 3,75%, se destaca la pesca (24,9%) y el agro (7,54%), lo cual evidencia la dependencia directa de estos sectores hacia la naturaleza.
Estos son algunos de los aspectos abordados en el artículo - La naturaleza como habilitador para el desarrollo sostenible en Perú, elaborado por Eduardo Atehortua, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte, el cual fue publicado en Stakeholders.
En el artículo también se desarrollan aspectos como las dependencias y los riesgos de sectores clave, los marcos normativos, estándares y regulaciones internacionales que promueven una administración más consciente de los recursos naturales y los ecosistemas.
Finalmente, el enfoque LEAP (Localizar, Evaluar, Analizar y Preparar), el cual busca integrar la naturaleza en decisiones empresariales, así como un paso a paso sencillo y concreto basado en el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD, por su sigla en inglés) y los Objetivos para la Naturaleza, que les permitirá a las diferentes compañías iniciar el camino de la conservación de la biodiversidad.