Ir al contenido principal

Costos invisibles, soluciones inteligentes: el nuevo paradigma alimentario

Entrevista con Claudia Restrepo, Socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America.

México enfrenta una paradoja alimentaria donde la abundancia y escasez coexisten. Cada año se desperdician entre 13 y 30 millones de toneladas de alimento, mientras que alrededor de 25 millones de personas viven en condiciones de carencia en el país. Este problema no radica en una falta de producción, más bien deja ver un desequilibrio en torno al acceso a la alimentación, es decir, desde el sector primario debe trazarse una estrategia que garantice que los comestibles lleguen a la mesa de todos losindividuos.

“Tenemos una máquina de producción de alimentos muy vieja que, además de utilizar cada eslabón de la cadena, está generando desperdicio. Se puede utilizar tecnología avanzada, como Inteligencia Artificial, para lograr que la productividad sea mayor, se pierda menos y se identifiquen los dos lados de la ecuación: dónde tengo alimento que no se vendió y quién está requiriéndolo”.

Una normatividad adecuada, tanto en el sector público como en el privado, aceleraría los procesos para evitar el desperdicio que genera costos de pérdida. En varias localidades existen legislaciones que obligan a las empresas a realizar trazabilidad de sus productos, en tanto, en México se estableció la Ley General de Economía Circular, entre otras iniciativas sobre alimentación sostenible. ¿De qué forma estas acciones pueden aterrizarse en una lógica práctica que ayude a nuestro país a combatir esta problemática?

Les invitamos a consultar la entrevista completa de Claudia Restrepo, Socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America.