Ir al contenido principal
blanqueo de capitales

Los desafíos presentes y futuros en la prevención de blanqueo de capitales

V Encuentro Nacional de Prevención de Blanqueo de Capitales

Se calcula que 200.000 millones de euros podrían proceder de actividades ilícitas en Europa.

Es necesario avanzar rápidamente y de manera unificada en el desarrollo de nuevas políticas que reduzcan al máximo el blanqueo de capitales.

Deloitte y APD organizaron el V Encuentro Nacional de Prevención de Blanqueo de Capitales. Un evento que año tras año gana en importancia, y es que a pesar de ser un entorno altamente supervisado, no ha logrado poner freno a una práctica que, según Bruselas, crece como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías y la falta de colaboración entre países. De hecho, se calcula que 200.000 millones de euros podrían proceder de actividades ilícitas en Europa.

Además, el auge de espacios virtuales de difícil supervisión y el crecimiento de tecnologías como el Blockchain, entre otras, obligan a ir avanzando a gran velocidad en el desarrollo de nuevas políticas que permitan restringir su uso como herramienta de blanqueo.

En este sentido, jornadas como la celebrada en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid son cada vez más necesarias para poner encima de la mesa los problemas, retos y soluciones en la materia.

Rafael Campo, socio de Risk Advisory de Deloitte, y Enrique Sánchez de León, director general de APD, dieron la bienvenida a la jornada. Acto seguido, ambos presentaron a Elena Aparici, directora general del Tesoro por parte del Ministerio de Economía y Competitividad.

Aparici aseguró que "el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo son fenómenos globalizados, por lo que la respuesta de la comunidad debe ser también coordinada y global. Tiene que haber un compromiso internacional". La directora general del Tesoro añadía que "el Grupo de Acción Financiera Internacional otorga a España una de las valoraciones más positivas de entre todas las realizadas a nivel mundial".

Francisco Porta, socio de Risk Advisory de la Firma, fue el encargado de moderar una primera mesa que giró en torno a los nuevos modelos de gestión de alertas de PBC & FT desde el punto de vista estratégico o de colectivos u operativas de riesgo. Antes de entrar de llenos en la mesa, Porta aseguró que "hay que valorar la colaboración de las entidades en un entorno tan complicado y que España haya salido tan bien valorada en la última revisión realizada por el GAFI". El debate contó Juan Ramírez, jefe de Inspección de SEPBLAC; Alberto Marigómez, director PBC/FT de Banco Santander; Juan Manuel Casco, director de Cumplimiento Normativo de Bankia; y Joan Torres, director y responsable de la Dirección de PBC, Sanciones y FT de Banco Sabadell.

Después, Gonzalo González, subdirector general de Inspección y Control de Movimientos Capitales en la Dirección General del Tesoro y política financiera profundizó en algunos de los aspectos comentados por Aparici. "Hay países que no están en las listas GAFI y sí en las de la UE. España tiene que aplicar los reglamentos de la UE y no están actualizados", afirmaba González.

Tras una pausa para el café, fue el turno de la segunda mesa de la jornada, enfocada a analizar la aplicación de las nuevas tecnologías a la PBC & FT en la prevención del blanqueo de capitales. Esta mesa estuvo moderada por Francisco Faraco, socio de Risk Advisory de Deloitte, e intervinieron Evaristo Ramírez, director de PBC y FT de Unicaja; Luis Pinedo, vicepresidente de Transformación, Compliance y Conducta de Santander; y Tina Guerrero García, directora del departamento de Compliance Analytics de CaixaBank. El dato y tecnologías como el Machine Learning o el Blockchain, que han entrado de lleno en todas las actividades relacionadas con la prevención de blanqueo, tuvieron un gran protagonismo en este debate.

La última mesa de la jornada estuvo más enfocada al sector legal. Luis Alonso Moreno, socio de Financial Advisory de Deloitte, moderó una charla con David Velázquez, profesor de Esade Law School, y Silvia Zamorano, asociada senior de Deloitte Legal. El debate, centrado en las mejores prácticas ante una posible investigación del regulador o la fiscalía, dejó interesantes reflexiones. Entre otros aspectos, Zamorano explicó que "el Estado no tiene la capacidad para perseguir todos los hechos delictivos y están trasladando esa obligación a las empresas. Se trata de que tú como compañía aportes pruebas sobre esas prácticas no competitivas".

Finalmente, Juan Manuel Vega Serrano, director de SEPBLAC, fue el encargado de clausurar el V Encuentro Nacional de Prevención de Blanqueo de Capitales.

Did you find this useful?

Thanks for your feedback