Ir al contenido principal

Observatorio de la informática en España 2025

Deloitte y Code.org desarrollan la segunda oleada de este estudio que analiza el grado de implementación de las ciencias de la informática en la sociedad española, y en particular en la educación reglada.

  • El 91% de los españoles considera fundamental enseñar ciencias de la computación, es decir, programación, ciberseguridad o IA, en secundaria. En educación primaria, este porcentaje alcanza un 72% de los padres con hijos.
  • Un 56% identifica erróneamente la computación con navegar por internet o usar herramientas ofimáticas.
  • El 57% de los encuestados considera que la presencia de contenidos de ciencias computacionales en la ESO debería ampliarse.

La segunda oleada de este observatorio ha permitido evaluar el camino recorrido y mirar hacia adelante con mayor perspectiva. En 2025, persisten obstáculos relevantes, como la confusión entre digitalización y enseñanza de la informática, pero también se afianza una convicción; incorporar esta disciplina desde las primeras etapas educativas no solo fortalece el pensamiento lógico, crítico y creativo, sino que además abre nuevas vías para el desarrollo de vocaciones STEM, la reducción de brechas sociales y de género, y la mejora de la equidad en el acceso al conocimiento.

Avanzar en esta dirección implica ir más allá de los contenidos. Requiere formar al profesorado con herramientas y metodologías actualizadas, rediseñar los enfoques pedagógicos, y asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, tengan las mismas oportunidades. No basta con que los alumnos sepan usar tecnología, es imprescindible que la comprendan, que desarrollen pensamiento computacional, que aprendan a construir soluciones y a reflexionar sobre el impacto social, económico y cultural de la innovación.

Para que esta transformación sea real y sostenible, es necesario alinear visión, recursos y voluntad institucional y esto implica: 

  • Continuar sensibilizando para consolidar el cambio 
  • Formar a quienes forman para potenciar la asignatura
  • Integrar la IA como herramienta pedagógica en el aula
  • Cerrar la brecha de género conectando la materia con los intereses personales y profesionales de las chicas, revisando cómo se presenta la asignatura en el aula y apostando por los referentes femeninos.

En definitiva, no se trata solo de digitalizar la escuela, se trata de formar personas capaces de adaptarse, cuestionar, innovar y contribuir a una sociedad más justa y preparada. Apostar por la informática desde la escuela no es una cuestión técnica, es una inversión estratégica en talento, equidad y futuro.

Did you find this useful?

Thanks for your feedback