A medida que el metaverso se transforma en una herramienta empresarial, las tecnologías espaciales ganan terreno en aplicaciones industriales, utilizando datos e inteligencia artificial para replicar procesos de la vida real.
La computación espacial se ha convertido en una herramienta empresarial, especialmente en el campo de las aplicaciones industriales. Entre los avances más destacados se encuentran: los gemelos digitales, la simulación espacial, las instrucciones de trabajo aumentadas y los espacios digitales colaborativos.
Las aplicaciones espaciales permitirán avances como las cirugías a distancia o las fábricas supervisadas por un único trabajador conectado. La asociación de Hyundai Motors con Unity para construir una simulación de fábrica a gran escala o el lanzamiento de Apple Vision Pro son algunos ejemplos de lo que está por llegar. Dadas sus posibilidades, algunas proyecciones prevén que el mercado de la computación espacial sobrepase los 600.000 millones de dólares para 2032.
Las mejoras en el campo del metaverso industrial, que utiliza datos espaciales e inteligencia artificial (IA) para crear imágenes inmersivas, están allanando el camino hacia una red espacial operacionalizada que acelere la forma de trabajar de todos los sectores. Las oportunidades de esta tecnología son prometedoras, con una previsión de ingresos generados de cerca de 100.000 millones de dólares en 2030, muy por encima del sector de consumo (50.000 millones de dólares) y empresarial (30.000 millones de dólares).
El 92 % de los ejecutivos del sector manufacturero afirmó, en una encuesta de Deloitte, que su empresa está experimentando o implantando al menos un caso de uso relacionado con el metaverso y, de media, más de seis. Gracias a esta inversión, los directivos esperan una mejora, en los próximos años, de entre el 12 % y el 14 % en las ventas, el rendimiento y la calidad.