Ir al contenido principal

Estudio de la madurez de la Función de Arquitectura en España y Europa

Claves para la transformación tecnológica

En un mundo empresarial marcado por la aceleración de los cambios económicos, tecnológicos y medioambientales, las organizaciones buscan diferenciarse a través de su capacidad de adaptación y resiliencia. En este contexto, la Función de Arquitectura Empresarial ha emergido como un pilar estratégico que guía a las empresas en sus transformaciones más críticas.

¿Dónde se encuentran las organizaciones europeas en términos de madurez de su Función de Arquitectura? ¿Cuáles son las tendencias que definirán el futuro de esta disciplina? Y, más importante aún, ¿cómo pueden las empresas españolas posicionarse de forma competitiva en este entorno?

Para responder a estas preguntas, Deloitte ha realizado un estudio a nivel europeo, analizando cómo las empresas están evolucionando su práctica de Arquitectura para satisfacer las crecientes demandas del mercado. Este análisis proporciona a las organizaciones una herramienta única para medir su posición en comparación con sus pares y diseñar estrategias de mejora que las impulsen hacia el liderazgo tecnológico.

Principales hallazgos del estudio

El estudio deja claro que la madurez de la Función de Arquitectura varía considerablemente entre organizaciones, aunque las tendencias hacia una mayor integración estratégica, el desarrollo del talento y la adopción de herramientas avanzadas son claras. Estas cinco dimensiones ofrecen una hoja de ruta para que las empresas mejoren su competitividad y resiliencia a través de una arquitectura bien gestionada. Por ejemplo:

  • Alcance y Visión: La ampliación del alcance de la Función de Arquitectura hacia áreas como la Arquitectura de Negocios (del 51% al 71%) refleja que las empresas están dejando de ver esta función como un soporte técnico para convertirla en un pilar estratégico que impacta directamente en el negocio.
  • Talento: En los próximos tres años, el 89% de las empresas espera contar con una Función de Arquitectura dimensionada en función del tamaño de la empresa. Actualmente el 66% ya implementan programas de formación específicos para arquitectos.
  • Modelo Operativo: El 41% de empresas implementará modelos de gobernanza incluyendo el uso de KPIs para medir de forma tangible la contribución de arquitectura al negocio de forma proactiva.
  • Metodologías y Estándares: El 70% de los arquitectos utiliza TOGAF y el uso de herramientas EA avanzadas como LeanIX, que alcanzará el 27% en tres años.
  • Activos de Arquitectura: Las organizaciones están inviritiendo en activos de Arquitectura Empresarial (94% mapas de aplicaciones, 70% de planes de evolución de componentes, etc.) que estructuran y gestionan su ecosistema de aplicaciones. Esta creciente adopción de activos de EA refleja la necesidad de las organizaciones de estructurar mejor sus aplicaciones, gestionar datos y abordar posibles riesgos en un entorno cada vez más dependiente de la tecnología.

Arquitectura Empresarial: un diferenciador competitivo para el futuro

El futuro de la Función de Arquitectura en Europa es ambicioso. Aquellas empresas capaces de adoptar prácticas de Arquitectura flexibles, bien gobernadas y alineadas con las prioridades estratégicas se posicionarán como líderes en su sector.

En este sentido, la madurez en Arquitectura no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también se convierte en un factor diferenciador para competir en un entorno empresarial cada vez más dinámico.

¿Está su organización preparada para liderar este cambio?

En Deloitte, no solo identificamos las áreas de mejora, sino que trabajamos con nuestros clientes para diseñar un modelo de Arquitectura Empresarial que maximice el impacto estratégico y la sostenibilidad. Descubre cómo posicionar su empresa entre las mejores prácticas del sector y trazar el camino hacia una Arquitectura de alto rendimiento.

Conoce a nuestros expertos

José María de Santiago

España
Socio de Estrategia Tecnológica y responsable del CIO Program en España

Jose María es socio de la práctica de Estrategia Tecnológica y Transformación (TS&T), se incorporó a Deloitte en 2021. José María ha participado y liderado proyectos de Planes Estratégicos de Tecnología, M&A, Transformación Digital, Optimización de Procesos y Costes, Outsourcing entre otros, en clientes de diversos sectores, incluyendo FSI, Distribución y Retail, Utilities y Sector Público. También es ponente en escuelas de negocio y autor de artículos en medios especializados. Desde 2016 hasta su incorporación en Deloitte ha trabajado para Gartner. Durante ese tiempo desarrolló su actividad en diversos cargos directivos incluyendo el de Group Vice President Europe, Executive Programs. Asimismo, José María ha sido CIO EMEA de Teletech durante 5 años y director global de Relaciones con el Negocio en De La Rue Systems, multinacional en la que ocupó diversos cargos de responsabilidad.

César Colado Rodríguez

España
Socio de Estrategia Tecnológica y Transformación

César se incorporó a Deloitte en 2023 como socio en la práctica de Estrategia Tecnológica, especializándose en el sector de Retail & Consumer Products. Desde entonces, ha liderado proyectos de estrategia tecnológica para grandes empresas, colaborando estrechamente con CxO para identificar las capacidades necesarias para alcanzar sus objetivos y apoyándolos en su desarrollo. Además, César está construyendo una práctica especializada en Arquitectura y Plataformas, en la que ya trabaja con varios clientes, con el objetivo de guiar y liderar la Arquitectura de Tecnología, Datos e Inteligencia Artificial de las organizaciones, asegurando su alineación con los objetivos de negocio. Antes de unirse a Deloitte, César fue CIO/CDO en Leroy Merlin, donde llevó a cabo la transformación omnicanal de la empresa y promovió un cambio estratégico en la gobernanza de TI, evolucionando hacia una organización basada en plataformas. También desarrolló equipos multidisciplinares en distintas unidades de negocio, creó una Plataforma Interna para Desarrolladores (IDP) y puso en marcha una estrategia de explotación de datos basada en Data Mesh para fomentar la democratización del acceso a los datos. Como director de Soluciones y Arquitectura Tecnológica en El Corte Inglés, lideró la modernización de aplicaciones, la adopción de APIs y microservicios, así como el diseño e implementación de una estrategia de plataforma de datos y Unified Commerce. En etapas anteriores de su carrera, fue CIO en Brightstar Corp., inicialmente liderando el Departamento de Tecnología para Iberia, antes de ser ascendido en 2014 a CIO para la región de EMEA.