La inteligencia artificial generativa se está posicionando como uno de los elementos más transformacionales y disruptivos en el panorama empresarial de todo el mundo y está redefiniendo la manera en que las compañías operan, innovan y compiten. Prueba de ello es que, en el caso de España, casi el 70% de los encuestados afirman que la inteligencia artificial generativa transformará de manera sustancial sus compañías e industrias en menos de tres años, según el estudio The State of Generative AI in the Enterprise, elaborado por Deloitte.
El estudio elaborado también recoge datos interesantes sobre el estado y el interés de la inteligencia artificial generativa por parte de los encuestados en empresas españolas. En este sentido, el 48% asegura tener un nivel alto o muy alto de expertise en relación con la IA Generativa, la segunda mayor cifra de la muestra, solo por detrás de Suiza (50%). Además, en el caso de los CTO españoles, el porcentaje de interés por esta tecnología asciende hasta el 92%, por encima del resto de los países europeos que participaron en el estudio y seguidos por Países Bajos (88%), Reino Unido (86%) y Alemania (86%).
En lo relativo a los modelos de negocio actuales, los encuestados en empresas españolas son los segundos de Europa con mayor sentimiento de amenaza, con un 28% que afirman que sus modelos están amenazados o muy amenazados por la adopción generalizada de la inteligencia artificial generativa. En esta misma línea, según el The State of Generative AI in the Enterprise, elaborado por Deloitte, el 62% de los encuestados en empresas españolas asegura que sus consejos de dirección tienen un interés alto o muy alto por esta tecnología, siendo la segunda cifra más alta de toda Europa, solo por detrás de Alemania (66%).
“Los datos del estudio nos muestran que las empresas españolas tienen un interés genuino por la inteligencia artificial generativa, incluso por encima de la media de las empresas de otros países de nuestro entorno”, afirma Javier Echániz, socio responsable de Inteligencia Artificial en Deloitte España. “De hecho, al ser preguntados por las emociones que asocian a la inteligencia artificial generativa, los encuestados en empresas españolas eligieron “emoción” (61%) y “fascinación” (56%), lo cual nos da pistas sobre la percepción positiva que tienen mayoritariamente las empresas españolas sobre esta tecnología”, concluye Javier Echániz.
Con respecto al nivel de preparación para adoptar la IA generativa, el 43% de las empresa españolas consideran estar preparadas o muy preparadas a nivel estratégico para adoptar la IA generativa, muy por encima del resto de países de nuestro entorno como Italia (29%), Alemania (27%) o Suiza (26%), entre otros. Además, España también es el segundo país de Europa en porcentaje de encuestados que afirman estar preparados o muy preparados para adoptar la IA Generativa a nivel de talento (21%) y de riesgos y gobernanza (18%).
Del mismo modo, según el estudio, los encuestados en empresas españolas destacan la mejora de la eficiencia y la productividad (58%), así como la reducción de costes (40%) como los principales beneficios anticipados de la inteligencia artificial generativa, seguidos por el incremento de los ingresos (29%), el fomento de la innovación y el crecimiento (28%) y el incremento de la velocidad y la facilidad a la hora de desarrollar nuevos sistemas y software (27%).
Con respecto a los principales casos de uso de IA generativa llevados a cabo por las compañías en España, los encuestados destacan los chatbots y los asistentes virtuales (60%), seguidos muy de cerca por la generación de contenidos (59%), el resumen de contenidos (56%) y, en menor medida, la realización de traducciones (53%). Además, también afirman que el desarrollo de productos y la ciberseguridad son las áreas con mayor nivel de adopción de IA Generativa.
Por último, los encuestados en empresas españolas consideran que las mayores barreras a la hora de desarrollar aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial generativa son la falta de talento y habilidades técnicas (36%), los desafíos a la hora de implementar estas aplicaciones (34%) o las preocupaciones por cumplir con las regulaciones (32%).
En comparación con sus homólogos de Norteamérica y Asia-Pacífico, los líderes europeos muestran niveles más bajos de expertise, preparación y re-skilling de los trabajadores.
En relación con el expertise, poco más de un tercio de los encuestados en Europa declaran tener un nivel alto o muy alto de experiencia en IA generativa, en comparación con casi el 50% en Norteamérica. De hecho, un mayor porcentaje de encuestados europeos cree que se necesitarán más de 3 años para que la IA genere una transformación sustancial en la organización, y sólo el 8% cree que la IA gen ya está transformando su organización, frente al 16% de Norteamérica y el 13% de Asia-Pacífico.
Con respecto al nivel de preparación, son menos los encuestados europeos que afirman estar preparados para adoptar herramientas o aplicaciones de IA generativa en cada una de las áreas de la empresa: infraestructura tecnológica, estrategia, riesgo y gobernanza, y talento. Asimismo, en todas las regiones, la IA generativa se está adoptando en mayor medida en áreas como IT y ciberseguridad, marketing, ventas, atención al cliente y desarrollo de productos e I+D, pero el nivel de adopción en Europa es menor para cada una de las funciones organizativas.
Por último, las organizaciones europeas muestran niveles más bajos de esfuerzo para hacer re-skilling a los trabajadores, educar a la mano de obra en general y contratar talento técnico.
“No cabe duda de que Estados Unidos se encuentra algunos pasos por delante con respecto a España y Europa en lo referente a inteligencia artificial generativa”, asegura Javier Echániz, socio responsable de Inteligencia Artificial en Deloitte España. “No obstante, en el caso de España, hemos podido ver unos muy buenos niveles de expertise, preparación e interés por esta tecnología, lo cual nos coloca en una muy buena posición para anticipar los retos que la IA generativa va a plantear a las empresas de nuestro país y resolverlos de manera eficaz”, concluye Javier Echániz.
Sobre Deloitte
Deloitte hace referencia a Deloitte Touche Tohmatsu Limited ("DTTL") y a su red global de firmas miembro y sus entidades vinculadas, ya sea a una o a varias de ellas. DTTL (también denominada "Deloitte Global") y cada una de sus firmas miembro son entidades jurídicamente separadas e independientes. DTTL no presta servicios a clientes. Para obtener más información, consulte la página www.deloitte.com.
Deloitte presta servicios de auditoría, consultoría, legal, asesoramiento financiero, gestión del riesgo, tributación y otros servicios relacionados, a clientes públicos y privados en un amplio número de sectores. Con una red de firmas miembro interconectadas a escala global que se extiende por más de 150 países y territorios, Deloitte aporta las mejores capacidades y un servicio de máxima calidad a sus clientes, ofreciéndoles la ayuda que necesitan para abordar los complejos desafíos a los que se enfrentan. Los más de 312.000 profesionales de Deloitte han asumido el compromiso de crear un verdadero impacto.
Contacto Comunicación Externa:
Miguel Martínez
Comunicación Externa y Marca
Tel: +34 676178000
mimartinezmartinez@deloitte.es