Skip to main content

Más del 70% de los empleados apuestan por la IA Generativa para mejorar sus habilidades

En los últimos años se ha producido una creciente adopción de la IA Generativa en las empresas, con un 41% que promueven su uso activamente y un 52% de los empleados que la utilizan regularmente en su trabajo.

El informe de Deloitte pone de manifiesto que la mejora de la calidad del trabajo, el impulso de la creatividad y el aumento de la eficiencia son los principales beneficios de la IA Generativa, según los empleados encuestados.

La Inteligencia Artificial Generativa está irrumpiendo tanto en la población en general como en las compañías, que están viendo en esta tecnología una oportunidad para ser más eficientes y mejorar su productividad. En este contexto, la confianza en la IA generativa se presenta como un factor fundamental que, sin duda, marcará el éxito y determinará la velocidad de adopción de esta tecnología.

En el caso de España, por ejemplo, el 71% de los encuestados afirman sentirse seguros utilizando la IA generativa (dos puntos por debajo de la media europea) y el 69% de los usuarios que la utilizan afirma que esta tecnología puede ayudar a las compañías a mejorar sus productos y servicios (dos puntos por debajo de la media europea), según el estudio “Confianza en la IA Generativa”, elaborado por Deloitte, en el que se analiza este ámbito de la IA tanto desde la perspectiva del empleado como del consumidor.

"La IA Generativa va a transformar la manera en que trabajamos, permitiendo a las organizaciones ser más ágiles, creativas y eficientes”, asegura Javier Echániz, socio responsable de IA en Deloitte. “Sin embargo, su verdadero valor solo se maximiza cuando las empresas adoptan un enfoque estratégico, ofreciendo formación adecuada y estableciendo políticas claras que promuevan su uso ético y responsable", concluye Echániz.

 

La confianza del empleado en la IA Generativa

La llegada de la IA generativa a los entornos laborales se está produciendo de manera acelerada y los empleados están recurriendo a esta tecnología por iniciativa propia para mejorar la calidad de su trabajo. No obstante, el uso la IA generativa en este entorno muchas veces se está realizado a través de herramientas no aprobadas por las compañías y, a menudo, antes de que estas establezcan políticas formales al respecto, lo cual podría perjudicar tanto a las empresas como a los clientes, además de limitar los beneficios potenciales de esta nueva tecnología.

Con respecto a los principales beneficios a la hora de utilizar la IA generativa en el trabajo, el 41% de los empleados destacan que esta tecnología les ayuda a mejorar la calidad de su trabajo, el 34% afirma que les proporcione ideas que de otra manera no se les ocurriría, el 30% señala que a utilizan para poder terminar sus tareas más rápido y el 29% la utilizan como ayuda en aquellas tareas en las que no son tan buenos. De hecho, tan solo un 1% de los empleados que utiliza la IA Generativa con fines laborales cree que no hay ningún beneficio.

“Si se comparan estos datos de España con los obtenidos a nivel europeo podemos apreciar que, si bien en ambos casos se destacan los mismos cuatro principales beneficios, lo cierto es que se aprecian diferencias significativas en cuanto a la intensidad de cada uno de ellos”, destaca Javier Echániz, socio responsable de IA en Deloitte. “En este sentido, la principal diferencia la observamos en que los empleados españoles utilizan la IA generativa para mejorar la calidad de su trabajo en mayor medida que los europeos (6 puntos por encima que la media europea), mientras que los europeos destacan en mayor medida su uso para realizar sus tareas más rápido (8 puntos por encima de la media española)”, concluye Echániz.

En cuanto a la política organizativa sobre el uso de IA Generativa, un 41% de los encuestados afirma que sus compañías promueven activamente el uso de estas herramientas en el trabajo, tres punto por debajo de la media europea. Por otro lado, un 22% señala que, aunque su uso está permitido, no se fomenta de manera explícita, lo cual sitúa a España tres puntos por encima de la media europea. Sin embargo, un 26% de las organizaciones aún no han establecido una política formal para el uso de IA Generativa, tres puntos más que la media europea, lo que deja a algunos empleados sin directrices claras.

Por otro lado, con respecto a los patrones de adopción y las estrategias de inversión varían considerablemente entre las empresas. La mitad de los empleados utilizan herramientas de IA Generativa gratuitas y externas, mientras que casi un tercio (28%) accede a estas herramientas a través de cuentas financiadas por la propia empresa. Por otro lado, el 20% opta por herramientas desarrolladas por otras empresas diferentes a la suya, pero con acceso a cuentas pagadas por ellos personalmente, y un 17% utiliza herramientas desarrolladas internamente o contratadas a terceros. Esto refleja una variedad de enfoques para integrar la IA en los flujos de trabajo diarios. No obstante, en estos datos también se aprecia una menor penetración de estas herramientas en España, en comparación con la media europea, especialmente en el caso de las herramientas pagadas por las organizaciones (- 4 puntos), las pagadas por los propios empleados (-3 puntos), así como en las desarrolladas por su propia empresa (-2 puntos).

Por último, la formación en IA Generativa es clave para que los empleados maximicen su potencial en el entorno laboral. Entre aquellos que utilizan herramientas financiadas o desarrolladas internamente, el 48% afirma que reciben capacitación técnica sobre cómo elaborar prompts efectivos (4 puntos por encima de la media europea), un 42% cuenta con orientación práctica sobre la integración de las herramientas en su día a día (4 puntos por debajo de la media europea), y el 44% recibe formación centrada en el uso ético y responsable de la IA.

De cara al futuro, los empleados españoles se muestran optimistas sobre el impacto de la IA en sus trabajos. Un 80% cree que en los próximos dos años esta tecnología hará sus tareas más fáciles (2 puntos por encima de la media europea), mientras que un 73% espera que las haga más divertidas (1 punto por encima de la media europea). Además, el 52% piensa que algunas de sus tareas serán automatizadas, pero la mayoría no teme que la IA vaya a reemplazar por completo sus empleos, con un 68% que confía en que seguirán teniendo un papel relevante, en comparación con el 55% de la media de los empleados a nivel europeo.

 

La confianza del consumidor en la IA Generativa

Según Deloitte, desde el punto de vista del consumidor, la mayor parte de los usuarios utilizan la IA Generativa para actividades personales, mientras que el 18% utilizan este tipo de herramientas para actividades de carácter laboral, en comparación con el 23% de media en Europa. Además, más de un cuarto de la población (26%) no han utilizado herramientas de IA Generativa para ninguna actividad.

Con respecto al uso de las herramientas de IA Generativa, algo menos de la mitad (44%) de los encuestados señala que utiliza la IA Generativa al menos una vez por semana, ya sea para fines personales (41%) o laborales (52%). En este contexto, la percepción de seguridad también juega un papel importante, así, el 71% de los usuarios afirma sentirse seguro al utilizar este tipo de tecnologías, de los cuales, un 16% de ellos se sienten muy seguros al respecto.

Por otro lado, los usos más frecuentes de la IA Generativa varían según el contexto. A nivel personal, destacan las búsquedas generales de información (51%) y la generación de ideas (41%). En el entorno laboral, las herramientas se utilizan principalmente para búsquedas de información (39%), resúmenes de textos (38%) y generación de ideas (36%). Estos datos reflejan cómo la IA Generativa se ha ido integrando tanto en la vida cotidiana como en el ámbito profesional, mostrando un nivel creciente de confianza y adopción.