El informe aborda los desafíos clave que moldearán el futuro de la industria de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) a nivel global, con un enfoque prioritario en la consolidación del sector de telecomunicaciones, destacando la fragmentación del mercado europeo y el papel de las fusiones y adquisiciones en la creación de un ecosistema más sostenible y competitivo. Asimismo, analiza el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa, cuya integración en dispositivos como smartphones y PC promete transformar el ámbito empresarial, aunque plantea importantes retos relacionados con el consumo energético.
Telecomunicaciones y tecnología
Consolidación de las telecomunicaciones inalámbricas
Avances donde los reguladores lo permiten
Las fusiones entre operadores buscan fortalecer el sector en mercados fragmentados.
Deloitte prevé un aumento del número de fusiones de operadores inalámbricos, lideradas por la Unión Europea, con el objetivo de reducir el número de actores en el mercado.
La consolidación busca crear empresas más fuertes, capaces de invertir en redes innovadoras, resilientes y seguras.
El gasto empresarial en la nube continúa creciendo, pero las estrategias FinOps pueden ayudar a optimizar los recursos y maximizar el valor.
Deloitte estima que, en 2025, las empresas podrían ahorrar hasta 21.000 millones de dólares mediante la adopción de prácticas FinOps, reduciendo costes hasta en un 40%.
Empresas líderes como Airbnb, Sky Group y Home Depot ya aplican estas estrategias, logrando importantes ahorros desde los primeros meses de implantación
A medida que la IA generativa demanda más energía, los centros de datos buscan soluciones más sostenibles
La industria tecnológica debe optimizar las infraestructuras, replantearse el diseño de los chips y colaborar con los proveedores de generación de electricidad para garantizar un futuro más sostenible para los centros de datos.
Se espera que los centros de datos representen aproximadamente el 2% del consumo global energético en 2025. A medida que la demanda de entrenamiento de la IA generativa crece más rápido que otros usos, el consumo global de energía de los centros de datos podría duplicarse aproximadamente para 2030.
Satisfacer esta creciente demanda supone un desafío para la generación eléctrica y la infraestructura de las redes, que deben adaptarse al aumento del consumo energético de los centros de datos impulsados por la IA, los cuales requieren un suministro de energía más intenso 24/7.
Además, cumplir con la demanda energética de los centros de datos puede ser complicado, ya que estas instalaciones suelen estar geográficamente concentradas (especialmente en los EE. UU.).
Para alimentar estos centros de datos y reducir su impacto ambiental, algunas empresas están explorando una combinación de tecnologías innovadoras y energéticamente eficientes para centros de datos, junto con fuentes de energía de baja emisión de carbono.
¿La promesa de smartphones más inteligentes se hará realidad?
Con la incorporación de chips especializados y una integración profunda en los sistemas operativos móviles, los smartphones podrían alcanzar nuevos niveles de inteligencia. Pero ¿los usuarios aceptarán este cambio?
Deloitte prevé que, en 2025, las ventas mundiales de smartphones crecerán un 7%, frente al 5% de 2024. Además, se espera que el 30% de estos dispositivos incluya funcionalidades avanzadas de IA Generativa.
Parte de este crecimiento podría atribuirse al ajuste del ciclo de renovación de dispositivos, tras dos años de descenso, y al interés de desarrolladores y usuarios por las nuevas capacidades que la IA generativa incluida en sus dispositivos.
Si atendemos a la franja de edad más interesada en estos smartphones, el 50% de las personas entre 24 y 45 años están dispuestas a cambiarlos antes de lo previsto para que incluyan funcionalidades de IA generativa, en comparación con solo el 7% de la población general.
El próximo año será clave para evaluar el valor y el alcance de las funcionalidades de la IA generativa en estos dispositivos, así como las limitaciones de los modelos más antiguos.
Los agentes autónomos de IA generativa podrían transformar la productividad de los trabajadores y optimizar flujos de trabajo, aunque su adopción masiva llevará tiempo.
Estos agentes autónomos tienen el potencial de completar tareas complejas y alcanzar objetivos con mínima supervisión humana.
Deloitte prevé que, en 2025, el 25% de las empresas que emplean IA generativa iniciarán pruebas piloto con Agentes IA, porcentaje que podría aumentar hasta el 50% en 2027.
A diferencia de métodos tradicionales de aprendizaje automático o aprendizaje profundo, la IA agentiva puede tomar decisiones de forma independiente y fiable.
Algunos casos de uso prometedores ya están surgiendo, como el empleo de estos agentes para convertir ideas en código ejecutable, ayudando así a los desarrolladores.
El esfuerzo por combatir contenido falso incrementará los costes para consumidores, creadores y anunciantes.
Según el estudio Connected Consumer 2024 de Deloitte, la mitad de los encuestados afirma ser más escéptica respecto a la veracidad de la información online que hace un año.
Entre quienes utilizan o conocen la IA generativa, el 68% teme que los contenidos sean utilizados para estafas o engaños, y el 59% admite tener dificultades para distinguir entre contenido elaborado por personas y el generado por IA.
Deloitte prevé que el mercado de detección de deepfakes seguirá una evolución similar a la de la ciberseguridad, con importantes inversiones en soluciones de autenticación y colaboraciones entre sectores.
La creación de contenido veraz tendrá un mayor coste para consumidores, anunciantes y creadores.
La brecha de adopción se reduce rápidamente, pero persiste la falta de confianza
Para que las mujeres puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA generativa, las empresas tecnológicas deben reducir los sesgos y garantizar una mayor representatividad en sus equipos.
La brecha de género en la adopción de esta tecnología es un fenómeno global. En 13 países europeos analizados, Deloitte ha identificado diferencias de dos dígitos entre hombres y mujeres. Sin embargo, se espera que estas diferencias desaparezcan entre 2025 y 2026.
No obstante, persiste una "brecha de confianza tecnológica": solo el 18% de las mujeres encuestadas que utilizan IA generativa confían plenamente en que los proveedores protegerán sus datos, frente al 31% de los hombres.
Esta falta de confianza podría limitar el uso regular de la tecnología por parte de las mujeres y ralentizar la adopción de productos y servicios relacionados.
Transformar estadios para generar impacto social y económico
Los estadios se reinventan como centros de comunidad, cultura y crecimiento económico.
La inversión en infraestructura deportiva, como estadios y centros de entrenamiento, sigue creciendo, impulsada por su capacidad para generar beneficios sociales y económicos tanto para sectores públicos como privados.
En los próximos años, se esperan numerosos proyectos que refuercen el papel del deporte como motor cultural y económico en las comunidades.
Los aficionados demandan experiencias innovadoras dentro y fuera de los estadios, lo que impulsa el aumento de inversiones en infraestructuras deportivas a nivel global.
El streaming se dirige hacia las plataformas agregadoras de contenido
Los creadores de vídeo podrían necesitar más distribuidores para maximizar su alcance.
El sector audiovisual está reconsiderando la sostenibilidad de un mercado formado por cientos de plataformas de vídeo bajo suscripción directa al consumidor (SVID).
Se prevé que, en 2025, el número de suscripciones a plataformas SVOD disminuya, reduciendo el número de plataformas independientes por mercado, aunque los ingresos globales podrían aumentar.
Es probable que el sector evolucione hacia un modelo en el que unos pocos actores independientes operen en cada región, complementados por grandes agregadores de contenido (compuestas principalmente por telecos, plataformas de televisión de pago o empresas tecnológicas).
Los grandes estudios están analizando la adopción de la IA generativa en la creación de contenido
Los grandes estudios pueden mostrarse cautelosos al usar IA generativa para la creación de contenido, pero es probable que adopten más rápidamente su uso en operaciones y distribución.
Están experimentando con la creación de contenido mediante IA generativa, pero probablemente sean más precavidos antes de implementarla por completo en la producción. Las herramientas aún no están testadas y pueden exponerlos a responsabilidades legales y amenazar la defensa de su propiedad intelectual.
En 2025, Deloitte prevé que los mayores estudios de cine y televisión dedicarán menos del 3% de sus presupuestos de producción a la creación de contenido con IA generativa.
Sin embargo, sus costes de producción, marketing y publicidad continúan siendo muy altos. La IA generativa pueda ayudar a reducirlos y así aumentar su rentabilidad.
Rising trends: The new and next technologies worth putting on your radar
New for 2025 is our series of shorter articles on emerging technologies. These trends tend to be earlier in adoption and smaller in revenues than our traditional Predictions topics, but we’re betting they will grow faster than average and make it to the big leagues in the next year or two:
Generative AI and cyber: Big risks, but big opportunities too
Silicon building blocks: Chiplets could move Moore’s Law forward
B/OSS: Telcos modernize their business and operational support systems software
Silicon photonics: Gen AI communicates at lightspeed
Updates: Past TMT Predictions’ greatest hits and (near) misses
New for 2025 is our series of shorter articles on topics we’ve covered in previous editions. Sneak peek: We did well with past predictions, but nobody bats 1.000. Read on to hear what’s new with these oldies:
Generative AI comes to the enterprise edge: ‘On-prem AI’ is alive and well
(Re)defining the investment case for women’s sports
Fixed wireless access: Contrary to popular opinion, adoption may continue to grow
5G standalone appears to be at a standstill: Will 6G run late?
Open RAN mobile networks and vendor choice: Single vendor now, multivendor when?
Despite quantum’s slow start, don’t be slow to start your defense with post-quantum cryptography