Ir al contenido principal

Perspectivas del sector sanitario mundial para 2024

Navegando por la transformación

El sector sanitario mundial está atravesando un periodo de transformación sin precedentes, impulsado por los avances tecnológicos, los cambios demográficos y la evolución de las necesidades de los pacientes. En 2024, varias tendencias clave están preparadas para dar forma al futuro de la prestación de atención médica. ¿Cómo pueden prepararse los líderes del sector y las partes interesadas para este profundo cambio?

Los efectos persistentes de la covid-19 siguen contribuyendo a la escasez generalizada de mano de obra y al aumento de los costes, mientras que la adopción de la inteligencia artificial (IA) presenta posibles soluciones. Se prevé que la IA desempeñe un papel fundamental en la racionalización de los procesos sanitarios y promete precisión y eficiencia en la administración, las operaciones, la cadena de suministro y la atención al paciente. La sostenibilidad ocupa un lugar central a medida que las organizaciones sanitarias adoptan prácticas respetuosas con el medio ambiente, atendiendo tanto a las preocupaciones medioambientales como al ahorro de costes. Las tecnologías remotas están reconfigurando la prestación de asistencia, que va más allá de los servicios médicos y se extiende a la atención social integral, reconociendo el vínculo entre los determinantes sociales y el bienestar. En respuesta al aumento de los costes, las partes interesadas aplican estrategias innovadoras, desde modelos de atención basados en el valor hasta adaptaciones de la mano de obra, definiendo el futuro del sector en esta coyuntura crítica.

En nuestras Perspectivas del sector sanitario mundial para 2024, examinamos cómo es probable que el futuro de la atención sanitaria mundial esté determinado por estas tendencias, impulsando la innovación, la sostenibilidad, la integración de la atención social, la gestión de costes y la adaptación de la fuerza laboral.

Explora las claves a continuación:

Tras la pandemia de covid-19, los sistemas sanitarios de todo el mundo están adoptando tecnologías emergentes para hacer frente a los retos actuales, como la reducción de costes, la mejora del acceso a la asistencia y la escasez de trabajadores cualificados. La IA y otras tecnologías ofrecen la posibilidad de personalizar las interacciones con los pacientes, agilizar los procesos administrativos y asistenciales y liberar a los médicos para que puedan centrarse en procedimientos complejos. Las inversiones sostenidas en tecnología son cruciales para aprovechar plenamente su potencial y transformar la prestación de asistencia sanitaria.

Puntos clave:

  • Los proveedores de atención médica se están asociando con empresas de tecnología para desarrollar herramientas de IA que puedan predecir mejor los resultados clínicos, mejorar las imágenes radiológicas y optimizar el monitoreo del sueño.
  • La IA tiene el potencial de transformar la atención sanitaria optimizando tanto las funciones administrativas como la prestación de cuidados. Tendrá beneficios financieros y no financieros, como una mejor calidad de la atención, una mejor experiencia del paciente y una mayor satisfacción del médico. Los proveedores privados pueden obtener los mayores beneficios de la optimización de la atención, las reclamaciones y la gestión de las relaciones con los proveedores.
  • La IA predictiva podría pronosticar el volumen de pacientes y ayudar a los hospitales a ajustar el personal y los recursos mediante la predicción de las necesidades futuras de recursos, el análisis de datos detallados y la identificación de patrones y tendencias de alto impacto.
  • La IA se está convirtiendo rápidamente en una necesidad competitiva en el sector sanitario. Sin embargo, muchas organizaciones aún no comprenden lo que la IA puede significar para ellas. Deloitte ha creado el Dossier de IA para ofrecer a los líderes de distintos sectores resúmenes de los principales problemas y oportunidades y de cómo la IA puede ayudar a conseguirlos.

Descarga este capítulo del informe

El aumento de los costes sanitarios supone un reto para la calidad, el acceso y la asequibilidad en todo el mundo. La pandemia de covid-19 intensificó la escasez de personal, la inflación y los retrasos en la demanda, lo que disparó aún más los costes. Los modelos basados en la tecnología ofrecen posibles soluciones para prestar una asistencia más eficiente y rentable. Para hacer frente al aumento del coste de la asistencia sanitaria y mejorar la accesibilidad y la asequibilidad, los países deben explorar soluciones innovadoras que aprovechen la tecnología para mejorar los modelos de prestación de asistencia. Esto incluye el uso de la telesalud, la monitorización remota y la inteligencia artificial para optimizar la asignación de recursos, agilizar los procesos y personalizar la atención al paciente.

Puntos clave:

  • Aunque los gastos de mano de obra son uno de los principales impulsores del aumento de los cestos de salud, otros factores también contribuyen. El coste de mantenimiento de los centros de atención es solo un factor.
  • Las organizaciones sanitarias de todo el mundo están empezando a implementar tecnologías innovadoras, como las salas virtuales y las herramientas de diagnóstico basadas en la IA, para reducir los costes de la atención relacionada con la edad. Los proveedores también están invirtiendo en tecnología para acelerar los diagnósticos y reducir los costos de tratamiento de las enfermedades crónicas.
  • El turismo médico se ha vuelto cada vez más popular entre las empresas y los proveedores de seguros como un medio para reducir los costos de la atención médica. Esto es particularmente cierto en el caso de los pacientes en los Estados Unidos.
  • El entorno actual de costes requiere nuevas estrategias para transformar la organización. Es posible que la reducción de costos tradicional ya no sea suficiente. En su lugar, las organizaciones sanitarias deben transformarse mediante la creación de nuevas capacidades, relaciones y competencias.

Descarga este capítulo del informe

El sector sanitario mundial se enfrenta a una grave escasez de trabajadores, y las proyecciones indican un déficit de 10 millones para 2030. Esta escasez se debe a varios factores, como el agotamiento, las limitadas reservas de talento, los cambios demográficos y las tasas de migración. Se espera que la demanda de trabajadores de la salud aumente en un 29% en la próxima década, lo que requiere medidas transformadoras para abordar este desafío crítico. El desafío es profundo y global, pero ¿cómo puede la industria generar un cambio en sus modelos de atención?

Puntos clave:

  • El agotamiento de los médicos es una de las principales causas de la escasez de mano de obra en el sector sanitario.
  • Para retener y atraer a la fuerza laboral clínica, los líderes de atención médica tienen la responsabilidad de reconstruir su confianza y restaurar el significado, el valor y el propósito en su industria. Escuchar a los trabajadores de primera línea, reconocer su autonomía clínica, elevar su voz al liderazgo y construir una cultura inclusiva son algunas de las formas en que las organizaciones intentan lograrlo.
  • Además de generar confianza y pagar más a los médicos, la tecnología podría aliviar algunos de los mayores factores que contribuyen al agotamiento, como las tareas administrativas. La IA tiene el potencial de hacerse cargo de las cargas de documentación, manejar los flujos de trabajo preoperatorios y ayudar con las reclamaciones de seguros.
  • Es posible que los proveedores que buscan ayudar a mejorar su reclutamiento y retención deban considerar la transformación de sus modelos de atención y el rediseño de los puestos de trabajo.

Descarga este capítulo del informe

El modelo tradicional de atención médica, centrado en el tratamiento de las enfermedades después de que se producen, está cambiando hacia un enfoque holístico que aborda los determinantes sociales de la salud. Este modelo integrado incorpora servicios sociales y sanitarios para prevenir la enfermedad y promover el bienestar. Para hacer la transición a un sistema de salud impulsado por los determinantes sociales, los gobiernos y los proveedores de atención médica deben invertir en la fuerza laboral de atención social e implementar modelos holísticos de prestación de servicios que prioricen la prevención y aborden las necesidades de las comunidades desatendidas.

Puntos clave:

  • Varios países se están embarcando en alianzas para crear una lista más resiliente de talentos en el sector de la asistencia social y aumentar el atractivo de estas carreras.
  • Otro objetivo de los gobiernos es garantizar que las inversiones en los determinantes sociales de la salud se distribuyan equitativamente entre las poblaciones desatendidas.
  • La prestación de servicios de atención social a las poblaciones desatendidas es un desafío perenne que se exacerbó durante la pandemia. La tecnología puede ayudar. Numerosos ejemplos muestran cómo la tecnología puede apoyar la inclusión al tiempo que sirve a una amplia gama de poblaciones.
  • Los proveedores que se esfuerzan por dar prioridad a la atención social como parte de su compromiso de ofrecer servicios de salud integral deben establecer marcos sostenibles para la contratación y la formación de la mano de obra.

Descarga este capítulo del informe

El cambio climático plantea importantes riesgos para la salud, especialmente en las zonas de bajos ingresos con infraestructuras sanitarias deficientes. El sector sanitario necesita adaptar sus prácticas para mitigar el impacto del cambio climático en la atención al paciente y la prestación de asistencia sanitaria. Las organizaciones sanitarias deben implementar medidas de sostenibilidad para reducir su impacto medioambiental y mejorar la resiliencia al cambio climático. Además, los proveedores de atención médica deben trabajar con los responsables políticos para desarrollar una infraestructura de atención médica resiliente al clima y colaborar con las organizaciones comunitarias para abordar los determinantes sociales de la salud que se ven exacerbados por el cambio climático.

Puntos clave:

  • Hay graves crisis de calor en regiones poco acostumbradas a temperaturas peligrosamente altas. Una de las formas en que los hospitales están abordando la inseguridad energética aguda y que afecta la prestación de atención es mediante la creación de resiliencia en sus operaciones.
  • Las regulaciones de sostenibilidad varían de una región a otra. En ausencia de un programa integral de compromiso con los proveedores, de una estandarización o de mandatos claros, romper las barreras entre la compra y la atención clínica puede ser un reto.
  • Medir el impacto ambiental y poder comparar y aprender de los compañeros sobre cómo minimizar el impacto es otra forma en que el sector de la salud puede construir sistemas más sostenibles.
  • Un compromiso con el intercambio de información también puede influir en los resultados de salud de las poblaciones afectadas de manera desproporcionada por los determinantes sociales de la salud.

Descarga este capítulo del informe

Did you find this useful?

Thanks for your feedback