Plan de Recuperación Europeo
El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para el sector Aeroespacial, una industria que tiene una gran importancia en España - representando el 1,2% del PIB, siendo líder en I+D+i y generando un gran número de empleos directos como indirectos - y en Europa, situándose en 5ª posición en cuanto a impacto y relevancia.
De acuerdo con el documento oficial, el objetivo fundamental de este PERTE es posicionar al sector aeroespacial español como actor clave ante los nuevos retos y oportunidades asociados a las grandes transformaciones previstas en la industria a nivel nacional e internacional.
Del mismo modo, este PERTE acompañará al sector en la descarbonización del transporte aéreo, la digitalización de los entornos fabriles y el impulso del I+D+i aeroespacial para nuevos servicios y nuevas tecnologías.
Este PERTE pretende movilizar una inversión total de 4.533 millones de euros hasta 2025. De este importe, 2.193 millones de euros será inversión pública, completando el presupuesto de las inversiones del sector privado. Esta dotación económica estará agrupada en tres grandes pilares diferenciados:
También es importante tener en cuenta que las ayudas suponen una inversión total en I+D+i aeroespacial directa de 2.472,39 millones de euros, de forma que la inversión total en I+D+i generada directa o indirecta por este PERTE asciende a 4.533,66 millones de euros.
Según apunta el documento oficial, este sector requiere que los principales agentes internacionales con competencias en el sector sean incluidos en el modelo de Gobernanza del PERTE.
El PERTE estará coordinado por un grupo de trabajo interministerial, presidido por la ministra de Ciencia e Innovación, que contará con representación de los Ministerios de Hacienda y Función Pública, Educación y Formación Profesional, Trabajo y Economía Social, Defensa, Asuntos Económicos y Transformación Digital, Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Transición Ecológica y Reto Demográfico, Industria, Comercio y Turismo, Agricultura, Pesca y Alimentación, y Universidades.
Del mismo modo, estarán involucrados e integrados además de los miembros del órgano interministerial, las Comunidades Autónomas, Organismos Públicos de Investigación (tales como el CSIC), así como los representantes del sector más destacados (TEDAE, PAE, etc.).
Por su parte, este PERTE tiene además un carácter internacional ya que se plantea la colaboración estrecha con Portugal, poniendo fondos de los planes de recuperación de ambos países a disposición de un objetivo común, generando así sinergias e incrementando el impacto. El carácter internacional se amplía al ámbito de la Agencia Europea del Espacio, con quien se colaborará en algunas de las actuaciones del PERTE.
Se trata de un sector que ha demostrado generar una fuerte tasa de retorno. Según se desprende del comunicado del PERTE, Oxford Economics apunta que la tasa generada por programas aeronáuticos de I+D+i en el PIB es del 70% anual, lo que significa que por cada 100 euros invertidos, en 10 años el PIB se incrementa en 700 euros.
De esta forma, con la inversión del PERTE, se espera que en 10 años se produzca un incremento del PIB de 31.736 millones de euros.