La presente edición de Cuadernos de Energía comienza con un artículo especial, dedicado a resumir algunos de los aspectos tratados en el evento del XX Aniversario celebrado el pasado 11 de diciembre.
Volviendo al esquema habitual, el primer bloque de temáticas está reservado para el ámbito internacional. Comienza con el resumen del Evento anual del Comite Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME) firmado por Pedro Vasconcelos, su presidente. Bajo el titulo “Energy and Climate Futures: New EU Political Cycle”, celebrado el pasado 8 noviembre de 2024, los debates giraron en torno al nuevo ciclo político de la Unión Europea, que arrancaba el 1 de diciembre. Tuvo un especial enfoque en la financiación de la transición energética y, como viene siendo habitual, en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. El resumen de los temas tratados se ha completado y actualizado con algunos de los acontecimientos más recientes, como los resultados de la COP 29 de Baku, o el mencionado “Clean Industrial Deal.
Pasamos al segundo bloque de temas más europeos, con un artículo, también relacionado con el WEC, puesto que es autoría de su Comite Portugués, la “Associação Portuguesa da Energía” (APE), y más concretamente de Ana Luís de Sousa, su directora ejecutiva. El articulo nos presenta la visión estratégica para 2030 del sector energético en Portugal. Centrándose especialmente en el sector eléctrico, destaca aspectos de su Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC 2030), muchos de los cuales, como el lector apreciara, coinciden con los delineadas para España en el PNIEC, poniéndose de manifiesto que la cooperación bilateral entre los dos países tiene mucho sentido.
Seguimos en Europa, con un artículo de Deloitte, concretamente autoría de Antonio Sánchez-Covisa, socio responsable del sector de Infraestructuras; Eduardo Sánchez Campos, socio responsable del sector de Fabricación y Oliverio Álvarez Alonso, socio responsable de la división de Energy, Resources & Industrials. En su trabajo repasan los contenidos de algunos de los principales documentos, legislativos y de otro tipo, que la Comisión Europea ha publicado desde comienzos del año, prestando especial atención a los aspectos relacionados con la industria, las infraestructuras y la energia. ¿Pasamos del diagnóstico a la acción? La conclusión en la nota final es clara. Continuamos con un tercer articulo europeo, centrado en realizar un análisis jurídico-regulatorio del paquete “Fit for 55”, desglosando sus componentes fundamentales y evaluando su grado de transposición en España. Sus autores Dr. Vicente López-Ibor Mayor, presidente de la European Federation of Energy Law (EFELA), y Dr. Ignacio Zamora Santa Brígida, socio de Lopez-Ibor Mayor Abogados, examinan los avances regulatorios, los vacíos normativos aun existentes y las implicaciones que ello podría representar para el ordenamiento jurídico español.
El cuarto articulo europeo pone el foco en el mecanismo de ajuste de carbono en frontera, en fase de transición desde octubre 2023, para que las partes implicadas se familiaricen antes de su implementación completa en 2026. Natalia Collado Van-Baumberghen y Pedro Linares, del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas, repasan la evidencia disponible sobre la efectividad de este mecanismo para prevenir la fuga de emisiones y su impacto sobre la economía europea y mundial. Incluyen, además, una estimación sobre su impacto en la industria y los hogares españoles, así como una reflexión sobre los retos futuros. Finalmente, cerramos el bloque europeo con otro tema de gran importancia, y que la nueva Comisión se ha marcado como tarea prioritaria, es la actualización del marco de seguridad energética, que fue creado en condiciones muy diferentes a las actuales. Está previsto hacer una propuesta legislativa para comienzos de 2026. Juan Sánchez-Peñuela Lejarraga, director de Asuntos Regulatorios de Descarbonización - Transición Energética de Técnicas Reunidas nos lo cuenta en el siguiente articulo “Seguridad de suministro de gas en Europa: más allá de la inercia regulatoria”, poniendo el foco en el marco regulatorio de seguridad de suministro de gas, su evolución reciente, la situación actual y los puntos más susceptibles de revisión, con especial atención a aquellos aspectos de interés para España.
Pasamos a los temas nacionales, con un bloque compuesto por tres artículos.
El primero, de José María González Moya, director general de APPA Renovables. Hace un repaso de cuáles han sido los factores clave para el desarrollo de las energías renovables eléctricas en España y los retos a los que se enfrentan para cumplir con los objetivos del PNIEC, en particular los vertidos. También nos habla de los distintos ámbitos en los que, bajo su punto de vista, hay que trabajar para abordar eficazmente el problema de los vertidos, incluyendo la electrificación, digitalización, almacenamiento, diversificación del mix, flexibilidad o las interconexiones.
El segundo de este bloque lleva como título “Reducir la factura de la luz con autoconsumo y almacenamiento”. Su autor, José Luis Sancha Gonzalo, Dr. Ingeniero Industrial, profesor de la Universidad Comillas-ICAI, hace un recorrido didáctico sobre los términos que componen la factura de la luz, deteniéndose en aquellos sobre los que el consumidor puede actuar. También analiza en detalle el impacto económico de varias de las alternativas existentes para reducir el término de energía, como son: modificar el perfil de consumo o el autoconsumo con paneles solares, sin o con almacenamiento (baterías o térmico). Finaliza explicándonos las novedades de la factura en 2025.
Carlos Solé Martín, Senior Advisor Energía, Coordinador Módulo Regulación Máster Negocio Energético y ex socio responsable de Energía KPMG, nos presenta el tercer artículo con el foco en la demanda eléctrica y su evolución, tema de especial actualidad. Comienza explicando las perspectivas de la Agencia Internacional de la Energía y la Comisión Europea sobre esta temática. Y posteriormente se centra en las previsiones que la actualización del PNIEC 2023-2030 hace, con un crecimiento de la demanda eléctrica del 34% entre 2019 y 2030, significativamente mayor que el 5% proyectado en el PNIEC de 2021. Termina explicando los factores que han llevado a las fluctuaciones de la demanda en los últimos años, y los desafíos y oportunidades futuras.
Terminamos esta edición de Cuadernos con el bloque dedicado a la tecnología y la innovación, con un total de tres contribuciones.
La primera firmada por los autores: Adam Diamant, Sr. Technical Executive; Arin Kaye, Research Lead; Maria Martin, Senior Global Manager Europe and Latam y Daniela Galla, Regional Manager Southern Europe todos ellos de EPRI (Electric Power Research Institute), organización americana que en los últimos años ha publicado varios informes que abordan temas relacionados con los CFE 24x7 (Carbon free electricity, 24 h al día x 7 días a la semana) para consumidores. En su artículo, nos explican la tendencia creciente en grandes consumidores, como Google o Microsoft, por adquirir energía con este tipo de acuerdos, analizándola frente a otras opciones, como el contratar energía renovable o CERs (certificados de energía
renovable) de forma anual, de cara a poder alcanzar sus objetivos corporativos de sostenibilidad y descarbonización.
La segunda contribución es autoría de Luis Rouco Rodríguez, Lukas Sigrist y Aurelio García Cerrada (ETSI ICAI-IIT, Universidad Pontificia Comillas). El artículo destaca los retos que supone para el sistema el paso de la generación convencional (hidráulica, térmica, o nuclear) conectada a la red a través de máquinas síncronas, a un sistema con generación eólica y solar fotovoltaica conectada por medio de convertidores electrónicos de potencia. Explica, en particular, la propuesta realizada por el mundo académico y la industria, consistente en la implantación de controles en los convertidores para que operen como fuentes de tensión controlables y emulen el comportamiento de los generadores síncronos. Seguiremos aprendiendo sobre estos temas en sus futuros artículos.
Concluimos este bloque y esta edición, con un último artículo de Macarena Larrea Basterra y Jokin Txapartegi Trigueros, de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto) y Deusto Business School (Universidad de Deusto). Su trabajo contextualiza y analiza la situación actual de los principales portadores del hidrógeno (amoniaco, hidrógeno líquido y metanol), así como sus posibles funciones y aplicaciones en el futuro. Contiene apartados específicos sobre su viabilidad técnica e infraestructuras, las cuestiones relacionadas con los costes de producción y los precios, y también las perspectivas de futuro.