Contenido de la última publicación (Nº 78)
En esta edición de Cuadernos, contamos con un total de tres contribuciones; la primera, de ámbito europeo, trata sobre la situación actual y las perspectivas de la regulación de la separación de actividades en las redes de electricidad, gas e hidrógeno, autoría de Raquel Rodríguez e Ismael Bahillo, ambos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los autores recogen los principales aspectos del informe “Status review TSO/DSO unbundling” aprobado por el Consejo de Reguladores Europeos (CEER), el 20 de marzo de 2024, que analiza la implementación de la normativa en esta materia, establecida en las directivas del Tercer Paquete de la Energía, incluyendo también el Paquete de Hidrógeno y Gases Renovables. Entre las principales conclusiones, los autores ponen de manifiesto la importancia que para los reguladores tiene la separación de actividades de empresas verticalmente integradas para garantizar la competencia en los mercados energéticos, especialmente con la aparición de nuevos vectores, y el nuevo rol que las empresas de redes eléctricas están llamadas a jugar ante cuestiones como la flexibilidad.
En el ámbito nacional, contamos con dos artículos sobre la actualización del PNIEC 2023 - 2030, aprobada el pasado 24 de septiembre por el Consejo de Ministros, y que es un documento fundamental para los próximos años. En el primero, Oliverio Álvarez, socio responsable de Energy, Resources & Industrials de Deloitte, describe algunos aspectos de especial relevancia dentro del Plan, incluyendo, entre otros, las razones para su actualización, los principales contenidos y resultados esperados, y su impacto en la economía. Incluye un ejercicio interesante de comparación del nuevo PNIEC respecto a la anterior versión de 2020 y la propuesta previa realizada en el 2023, destacando un incremento importante de la ambición. Concluye con una reflexión final en torno a las oportunidades que la transición energética supone para España, las necesidades de capital para ejecutar el Plan y la importancia de contar con un marco regulatorio que aporte certidumbre y estabilidad a las inversiones. En el segundo artículo dedicado al PNIEC, contamos con una aportación de María del Carmen Dávila y Miguel de la Torre, de la Dirección de Desarrollo del Sistema (RED ELÉCTRICA), que nos dan una visión del Plan desde la perspectiva del sistema eléctrico, con un especial foco en la necesidad de refuerzo de las redes eléctricas y la importancia de la seguridad de suministro. Entre otros temas, nos hablan del análisis realizado por Red Eléctrica para verificar la garantía de suministro con respecto a la cobertura de la demanda, concluyendo que, con las hipótesis del PNIEC, el sistema eléctrico español es fiable, pero que un cambio en las hipótesis de potencia instalada o de almacenamiento, podría tener impacto en los resultados.
Este número de Cuadernos incluye también la Separata con los resúmenes de las intervenciones de los ponentes del Seminario de Energía de los Cursos de La Granda:
- Comienza con una bienvenida por parte de Benigno Pendás, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Presidente de los Cursos de La Granda. Seguidamente, Yolanda Fernández, Directora de Stakeholders Management and Public Affairs (EDP ESPAÑA), resume su ponencia sobre la transición hacia una economía baja en carbono.
- A continuación, Arcadio Gutiérrez, Director General (ENERCLUB), nos presenta su tradicional ponencia introductoria sobre los aspectos clave de la energía en 2024.
- Posteriormente, en el primer bloque, “Geoestrategia, energía y cambio climático”, contamos con la contribución del artículo de Francisco Laverón, Responsable de Prospectiva Energética (IBERDROLA).
- En el segundo bloque, relativo a la energía en Europa, disponemos de un artículo sobre el nuevo Anteproyecto de Ley de Industria y la Net Zero Industry Act, autoría de Issac Pola, Viceconsejero de Industria y Transición Justa (PRINCIPADO DE ASTURIAS).
- El tercer bloque estuvo centrado en el PNIEC, con varias sesiones relativas al desarrollo, potencial y barreras de las tecnologías; las necesidades legislativas y regulatorias; y la demanda y los consumidores energéticos. Contamos, en concreto, con las contribuciones de Oliverio Álvarez (ya mencionada como artículo de Cuadernos); Eduardo González, Subdirector General de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, Oficina Española de Cambio Climático (MITECO); José Mª González, Director General (APPA Renovables); Marta Sánchez, Socia Responsable Sector Energía (EY España); Alberto Guerra, Director de Desarrollo de Negocio (EDP Redes España); José Manuel Pérez, Head of H2 Regulation & Government Affairs; Pedro Palencia, Director Relaciones Institucionales (SEDIGAS); Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras (ENAGAS); Javier Sáenz de Jubera, Presidente (TotalEnergies Electricidad y Gas España); Joaquín González-Blas, Secretario General (AEGE); Pedro Prieto, Director de Ahorro y Eficiencia Energética (IDAE); José Casas, Director General de Regulación y Relaciones Institucionales (ENDESA); Javier Contreras, CEO (NORTEGAS); y Rocío Prieto, Directora de Energía (CNMC).
- El cuarto y último bloque puso el foco en Asturias con el título “Una industria descarbonizada y competitiva. Una oportunidad económica para Asturias”. Aquí contamos con aportaciones de Eduardo Sánchez, Presidente de Compromiso Asturias XXI ; Belarmina Díaz-Aguado, Directora General de Energía y Minería de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias; y María Calvo, Presidenta de FADE. Cerramos la Separata con el artículo de Juan Cofiño, Presidente de la Junta General del Principado de Asturias, que intervino en la Sesión de Clausura. Además de los autores mencionados participaron en el programa: Nieves Roqueñí, Consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias; Francisco José Dacoba, General de brigada, Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos; Nicolás González y Susana Solís, ambos Diputados del Parlamento Europeo; Néstor Cortés, Subdirector General adjunto de Energía Eléctrica de MITECO; Rafael Gómez-Elvira, Director de Relaciones Institucionales y Marketing de OMIE, y Presidente EU NEMO Committee; Julián Pérez de Madrid, socio de Kenta Capital; Jonás Fernández, Diputado del Parlamento Europeo; Joaquín Coronado, Presidente de Build to Zero; y Luis Ángel Colunga, Comisionado Especial para el PERTE de Descarbonización Industrial de MINCOTUR.