Descubre las principales tendencias y conclusiones del 27º Encuentro IESE Energy que impactarán en el futuro del sector de alimentación y bebidas.
Descargar presentación
En la Unión Europea, la industria alimentaria alcanza un valor superior a los 1.121.000 millones de euros de cifra de negocios, lo que la convierte en la principal actividad de la industria manufacturera. En este contexto, la industria alimentaria española ocupa el cuarto puesto en valor de cifra de negocios (11,4 %), solo superada por Francia (18,9 %), Alemania (16,5 %) e Italia (12,8 %), según los datos compartidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el periodo 2023-2024.
Los datos, si mantenemos el foco en España, no pueden ser más reveladores: según las últimas publicaciones de Estadística Estructural de Empresas del INE, alimentación y bebidas destaca como la primera industria manufacturera del sector industrial español, con 168.219,2 millones de euros de cifra de negocios, lo que representa el 23,8 % del sector manufacturero, el 23,3 % de las personas ocupadas y el 18,2 % del valor añadido. Por su parte, el número de empresas de la industria de alimentación y bebidas asciende a 28.335, según el Directorio Central de Empresas del INE, lo que representa el 17,9 % de la industria manufacturera y el 15,9 % del total industria.
Todos estos indicadores nos permiten hacernos una idea de la importancia de esta industria dentro de nuestra economía y de cómo conocer y anticiparse a las complejas facetas que condicionan su cadena de valor es una tarea tan vital como urgente.
Por ello, un año más, hemos participado en el 27º IESE Food & Beverage, donde hemos coincidido con los principales líderes y expertos del sector (empresas tan destacadas como Lactalis, Unilever, Eroski, Frit Ravich, Vall Companys, Ecoembes, Lidl o Red Bull, y asociaciones como FIAB, ASEDAS o AECOC) para debatir y avanzar sobre temas tan trascendentales como la influencia de la dinámica geopolítica en las cadenas de suministro, los retos y oportunidades ligados a la economía plateada, el panorama normativo y los imperativos de la sostenibilidad o el papel de la inteligencia artificial.
También han acaparado gran atención la búsqueda de nuevas estrategias de gestión de los RR. HH. para solventar una potencial escasez de capital humano dentro del sector, el desarrollo de nuevas vías para el despegue del verdadero valor de marca sostenible o el papel de la gobernanza de los consejos de administración a la hora de fomentar la innovación.
#Geopolítica #Globalización #NuevoCicloEconómicoGlobal
¿Cómo pueden los conflictos geopolíticos y las relaciones internacionales impactar en la cadena de valor del sector? ¿Cómo afrontan las familias y las empresas el nuevo ciclo económico global? ¿Qué elementos caracterizarán el nuevo ciclo? ¿Cómo pueden las empresas de consumo anticiparse a esas tendencias? Estas son algunas de las grandes preguntas que han guiado la conversación entre Ana Aguilar, Chief Economist de Deloitte España y el profesor Mike Rosenberg, del IESE Business School, que ha contado con el asesoramiento del profesor Miquel Lladó, también del IESE Business School, como moderador.
Ana Aguilar, Chief Economist de Deloitte España, junto a los profesores Mike Rosenberg y Miquel Lladó, del IESE Business School, durante su participación en el 27º IESE Food & Beverage Industry Meeting.
Tras dejar constancia de que las incertidumbres que han caracterizado el contexto macroeconómico de los últimos cuatro años comienzan a relajarse, Ana Aguilar ha puesto de manifiesto el inicio de un nuevo ciclo o entorno que estará condicionado de forma significativa por el nuevo tablero geopolítico. Este ciclo creará nuevas oportunidades y retos para las empresas asociados a la creciente probabilidad de que el comercio se desarrolle de acuerdo con alineamientos geopolíticos, la necesidad de gestionar la volatilidad asociada a los impactos climáticos y la transición a net-zero, los costes de financiación a medio plazo más altos (relativos a pre-covid), y la reintroducción de las reglas fiscales de la UE. Un nuevo entorno en el que podemos apalancar nuestras fortalezas para prosperar, como aquellas asociadas a nuestra pertenencia al Mercado Único, que debemos continuar integrando, o el superávit de financiación respecto del resto del mundo que la economía española ha construido durante la última década.
Las incertidumbres que nos acompañaban hace un año han empezado a reducirse.
Para afrontar este nuevo entorno, Ana Aguilar reconoce que la palanca competitiva clave es la anticipación para, con ella:
#Talento #CapitalHumano
¿Están las empresas escuchando realmente a sus profesionales? ¿Invierten en su desarrollo? ¿Existen profesionales para cubrir cada especialidad del sector F&B? ¿Qué colaboraciones público-privadas o iniciativas conjuntas podrían desarrollarse para asegurar un flujo continuo de talento hacia el sector alimentario? Grandes expertas como Rosa María Carabel, CEO de Eroski; Judith Viader, directora general de Frit Ravich y Carmina Chica, directora de Desarrollo y Gestión de Personas de Vall Companys, han conversado sobre todas estas cuestiones en un panel moderado por Enrique Domínguez, socio responsable de Consumo y Distribución de Deloitte.
Desde nuestra perspectiva, el sector se enfrenta a cuatro grandes retos en todo lo relativo al capital humano:
Rosa Carabel, CEO de Eroski; Judith Viader, directora general de Frit Ravich; Carmina Chica, directora corporativa de Desarrollo y Gestión de Personas en Grupo Vall Companys y Enrique Domínguez, socio responsable de Consumo y Distribución de Deloitte.
En un contexto en el que el talento se ha convertido en un activo fundamental en las organizaciones, siendo uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector, Enrique Domínguez ha planteado cuatro inquietudes para reflexionar, lo que denomina como “las cuatro faltas”:
Las empresas participantes en el panel (Eroski, Frit Ravich y Grupo Vall Companys), presentes en diferentes momentos de la cadena de valor de la industria, ponen de relieve la necesidad de seguir una hoja de ruta adecuada, que incluya de manera integral el propósito y la flexibilidad, así como el bienestar y el reconocimiento de los profesionales para lograr atraer y fidelizar al mejor talento.
Mirando hacia el futuro, todas ellas coinciden en que factores como la sostenibilidad son condicionantes para atraer futuros talentos, más allá de los datos y del tamaño de las compañías.
#ValorMarcaSostenible #Sostenibilidad #IdentidadCorporativa
En un mundo que avanza y cambia constantemente y donde la sostenibilidad es una de las prioridades, ¿tenemos claro el rumbo hacia el que queremos dirigir nuestras organizaciones? ¿Cómo entendemos el valor de marca sostenible? ¿Estamos utilizando los canales adecuados de comunicación? ¿Qué implicaciones tienen la IA y la transformación tecnológica en esta temática? Expertos referentes del sector, como Ignacio Elola, director comercial global de Lactalis; Marta González-Mesones, directora general de Unilever España y Antonella Sottero, Managing Director de Ferrero Ibérica, han expuesto sus perspectivas y metodologías con relación al concepto Sustainable Brand Value, en un panel moderado por Antonio Ibáñez, socio de Deloitte Digital.
Desde nuestra perspectiva, los principales retos para impulsar el valor de marca sostenible serían los siguientes:
Para más detalles, accede al informe The Global Marketing Trends Hub elaborado por Deloitte.
Ignacio Elola, Global Commercial Director de Lactalis; Marta González-Mesones, directora general de Unilever España; Antonella Sottero, Managing Director Ferrero Ibérica y Antonio Ibáñez, socio de Deloitte Digital durante su intervención en el panel.
¿Qué significa el término Sustainable Brand Value en las organizaciones? Los participantes de este panel han descrito qué significa para ellos este concepto. Algunos hablan de marca y, además de sostenible, sostenida (en el tiempo); otros, de tener una marca identificable y la necesidad de adaptarse y otros, finalmente, lo definen como una forma de aportar valor a la sociedad. Pero todos ellos coinciden en el gran reto que supone mimetizarse con este concepto y aprender a ser sostenible sin olvidar la rentabilidad y la diferenciación.
Con respecto a la ejecución de las iniciativas que hay que llevar a cabo, resulta necesaria una buena estrategia de comunicación. En palabras de Antonio Ibáñez, socio de Deloitte Digital, “la forma de comunicar ha cambiado de forma drástica y tenemos unas redes sociales que van evolucionando cada año” y a las que hay que adaptarse.
Finalmente, Ibáñez ha concluido la mesa redonda recogiendo algunos de los mensajes, destacando que hay que poner el foco en el propósito del proyecto, en la generación de una economía enfocada en el valor, en la importancia de “pensar despacio y bien”, en operar en un entorno competitivo para generar esa diferenciación tan necesaria, en trabajar de una forma más híbrida y conectada y, cómo no, en la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías como la IA.
#InteligenciaArtificial #InteligenciaArtificialGenerativa #Innovación
¿Cómo puede la IA generativa convertirse en el perfecto aliado para enfrentar los principales desafíos de la industria F&B? ¿De qué manera puede mejorar la personalización de los productos alimentarios para satisfacer las preferencias y necesidades de los consumidores? Estas son algunas de las preguntas clave a las que un grupo de expertos, entre los que se encuentra Álvaro Ortín, socio de Inteligencia Artificial de Deloitte, han intentado dar luz con la guía y el acompañamiento de la profesora Sandra Sieber, del IESE Business School, como moderadora.
Álvaro Ortín, socio de Inteligencia Artificial de Deloitte, durante su participación en el 27º IESE Food & Beverage Industry Meeting.
Tras afirmar que el sector más adelantado en todo lo referente a la transformación que trae consigo la IA generativa es el de Healthcare and Life Science, Álvaro Ortín ha reconocido que su uso podría suponer un auténtico salto cuántico para las empresas, sobre todo en áreas como la atención y el servicio al cliente. Un ejemplo claro lo encontramos, por ejemplo, en la gestión de incidencias. Y como esta transformación ha llegado para quedarse, ha compartido, asimismo, el interés y el compromiso por parte de Deloitte de ayudar en este proceso a las empresas.
Para la IA generativa la clave será saber preguntar.
En Deloitte creemos que el valor que puede aportar el uso de la IA generativa en la industria F&B se puede concebir, fundamentalmente, a través de seis dimensiones: