Accede al informe
La banca europea desempeña un papel fundamental en la economía de la región. Su volumen de activos supera ampliamente el PIB de la eurozona y mantiene un alto nivel de solvencia, lo que la hace resiliente ante posibles pérdidas. Sin embargo, desde la Gran Recesión de 2008, se observa una divergencia de valoración con respecto a la banca estadounidense, reflejada en un diferencial medio del múltiplo Price to Book Value (P/BV) de en torno al 0,4 y 0,5 veces.
Según se desprende de nuestro informe "Claves para entender la brecha de valoración entre la banca europea y la de EE. UU.", el ROE (Return On Equity) es la variable con mayor impacto en el múltiplo P/BV, explicando cerca del 70% de sus variaciones. Este menor ROE de la banca europea, en comparación con la estadounidense, es el factor clave que explica la subvaloración del sector. Para entender el origen de este diferencial de rentabilidad, es necesario analizar seis áreas clave donde se observan diferencias significativas entre ambos mercados:
Esta situación, sin embargo, no es irreversible. La banca europea tiene la oportunidad de redefinir su futuro y alcanzar su verdadero potencial. Nuestro informe plantea una estrategia para impulsar su crecimiento en torno a tres agendas: la institucional, la comunicación y la de gestión.
Implementando esta agenda con determinación, innovación y una visión estratégica clara, el sector podrá redefinir su futuro, superar la brecha de valoración, maximizar su potencial y consolidar su posición en el panorama financiero global.