¿Cuáles son las tendencias que guiarán el sector de la automoción en 2025? ¿Qué innovaciones tecnológicas y cambios en el comportamiento del consumidor impactarán más en el sector? Descubre nuestro estudio global del consumidor de automoción y conoce las predicciones clave sobre la adopción de vehículos eléctricos, la evolución de la conectividad o la intención de compra para 2025.
Hemos realizado una encuesta a más de 30.000 consumidores de 30 países para conocer su opinión acerca del sector del automóvil. En este análisis, exploramos las 4 tendencias clave que guiarán al sector en 2025 y cómo estas afectarán al mercado español:
La industria automovilística está experimentando numerosos cambios en los últimos años, debido a la evolución de las expectativas del consumidor y al rápido avance de las nuevas tecnologías.
Factores como las crecientes tensiones comerciales, los cambios regulatorios o los desafíos operativos a los que se enfrentan los fabricantes, están definiendo un panorama en el que se hace necesario reinventar las estrategias de producción y crecimiento. Todo ello, sumado a la necesaria transición hacia un transporte sin emisiones y a los nuevos modelos de negocio basados en la movilidad inteligente y la digitalización, están transformando no solo la manera en que se diseñan y fabrican los vehículos, sino también la forma en que los consumidores los adquieren y utilizan.
Además, la irrupción de fabricantes emergentes con propuestas innovadoras está desafiando el dominio de las marcas tradicionales, lo que pone en el centro del debate la fidelización del cliente y la diferenciación en un mercado cada vez más competitivo.
Las empresas del sector deben adaptarse a esta nueva realidad, enfrentando desafíos tecnológicos y normativas cada vez más estrictas, al tiempo que responden a las demandas de los consumidores, quienes buscan experiencias de movilidad más personalizadas, sostenibles y eficientes.
Aunque el consumidor español sigue mostrando escepticismo hacia el vehículo 100% eléctrico, con solo un 7% de los encuestados interesados en este tipo de automóviles, se percibe una disminución en el respaldo al motor de combustión interna (ICE) en comparación con otros países europeos. Alemania (49%) y Reino Unido (47%) lideran el interés por los motores de combustión tradicionales. (ICE), mientras que España (38%) e Italia (30%) muestran el menor nivel de preferencia.
Las principales preocupaciones del mercado español en torno a los vehículos eléctricos son el tiempo de carga, el coste premium, el rango de autonomía, el alto coste de reemplazamiento de batería y la falta de infraestructura pública de carga.
Este panorama abre la puerta a la gama de vehículos mixtos, como los híbridos, donde se combinan los beneficios de ambos mundos: menor consumo de combustible, menor impacto ambiental, mayor autonomía y menor dependencia de la infraestructura de carga.
Por otro lado, una de las barreras más importantes para la adopción de vehículos eléctricos en España es la falta de infraestructura de carga adecuada, especialmente de carga pública.
En la mayoría de los países, más del 50% de los conductores prefieren cargar su coche eléctrico en casa, pero a nivel nacional, la primera opción son los espacios públicos (56%), identificándose una gran brecha entre España y el resto de los países europeos. Esto puede deberse a varias razones:
Para aquellos que sí consideran la adquisición de un vehículo eléctrico como futura compra, la concienciación medioambiental lidera la motivación de los españoles, mientras que Francia, Italia y UK sitúan en primera posición los bajos costes de repostaje.
Los consumidores están cada vez más dispuestos a cambiar de marca en su próxima compra. De hecho, de los países europeos, aquellos con mayor intención son Italia (68%) y España (67%), lo que resalta la necesidad de que las marcas trabajen en la fidelización de los clientes.
Entre los factores de mayor importancia para la elección del próximo vehículo están la calidad del producto, las características del vehículo, el precio, el performance del vehículo y el conocimiento de la marca.
Excluyendo a los que no tienen preferencia por la marca, todos los países europeos muestran una mayor inclinación hacia marcas nacionales. En España, el 60% de los consumidores no tiene en consideración el país de origen de la marca antes de elegir un vehículo, pero si estiman importante que sea producido localmente (un 42%, el porcentaje más alto de Europa).
La tecnología es un factor importante en la toma de decisiones de compra de los vehículos. Más del 60% de los encuestados a nivel global consideran relevante la conexión de sus móviles con los vehículos que adquieren. Funcionalidades como Apple CarPlay y Android Auto siguen siendo una demanda clave en la compra de nuevos vehículos.
Los consumidores están dispuestos a pagar más por vehículos conectados que ofrezcan características de seguridad avanzadas. En el caso concreto del consumidor español, además de la seguridad, prioriza los servicios de protección del vehículo sobre aquellos relacionados con el entretenimiento o el mantenimiento.
Así, a nivel europeo, entre las características por las que están más dispuestos a pagar se encuentran la detección automática de vehículos y peatones, la asistencia de emergencia o el seguimiento antirrobo.
En cuanto a la inteligencia artificial en los vehículos, existe cierto escepticismo en muchos mercados, pero en España el 52% de los consumidores considera beneficiosa su integración; el porcentaje más alto en comparación con el resto de los países europeos.
Por otro lado, existe una preocupación por los vehículos autónomos: casi el 60% de los encuestados en España se manifiestan preocupados por la coexistencia de vehículos comerciales totalmente autónomos con los vehículos tradicionales.
En España, existe una tendencia bajista al uso del coche para jóvenes y mayores, ya que casi el 30% de las personas entre 18 y 34 años y más del 50% de los mayores de 55, usan el vehículo solo una vez al mes.
Se espera que, en los próximos cinco años, la dependencia del vehículo privado disminuya en favor de opciones de Movilidad como servicio (MaaS: Mobility-as-a-service). De hecho, 1/3 (34%) de los consumidores españoles estaría dispuesto a renunciar al vehículo personal en favor de estas soluciones. Un porcentaje que se eleva hasta el 47% en el caso de los jóvenes de 18 a 34 años. España (47%) e Italia (42%), son los países donde más personas dentro de esta franja de edad están a favor de renunciar a la propiedad. Sin embargo, en Alemania, solo un 35% de los encuestados se muestra favorable a esta opción.
En resumen, el estudio global del consumidor de automoción 2025 muestra un sector en constante transformación, donde los fabricantes deben ajustarse a las crecientes expectativas de los consumidores y a un panorama de movilidad en plena transformación.