Ir al contenido principal

Deloitte y Colcapital presentan : Escosistema de capital privado y emprendedor 2024-2025

El reporte de la industria de capital privado y emprendedores en Colombia 2024-2025 tiene el propósito de ofrecer una visión integral y actualizada de la industria en Colombia y América Latina. En un entorno global dinámico y un contexto macroeconómico local en evolución, el reporte presenta las cifras más relevantes, desde el número de gestores profesionales y los compromisos de capital, hasta las inversiones realizadas y las variables de impacto que demuestran la contribución tangible de la industria a la economía nacional.

 

De acuerdo con el reporte "Reporte 2024-2025: Ecosistema de Capital Privado y Emprendedor en Colombia". Este estudio anual, elaborado con el apoyo de Deloitte, presenta un análisis de la industria en el país, sus principales cifras y las tendencias que están marcando su evolución.

El informe destaca el crecimiento y el impacto estratégico del capital privado en la economía colombiana:

  • Inversión histórica y amplio alcance:
    En los últimos 13 años empresas y proyectos en Colombia han recibido un total de USD22.725 millones en inversiones por parte de fondos de capital colombianos e internacionales. Estas inversiones han impulsado el crecimiento de más de 1.641 empresas en 28 de los 32 departamentos del país, lo que representa un aumento frente a los 1.260 activos reportados en 2023. Bogotá D.C. y Cundinamarca concentran el 41% de estos activos, seguidos por Antioquia (15%), Atlántico (5%) y Valle del Cauca (3%).
  • Motor de empleo formal:      
    La industria de capital privado ha generado más de 416.000 empleos formales a 2024. Esto representa un incremento del 35% en comparación con los 307.000 empleos reportados a 2023. Se destaca la contribución a la inclusión laboral de mujeres, con 67.500 empleos femeninos.

 

  • Consolidación del ecosistema:          
    Colombia cuenta con un total de 157 gestores profesionales y 375 fondos de capital privado, locales e internacionales, que incluyen a Colombia en sus tesis de inversión. Estos 375 fondos se concentran principalmente en las verticales de Inmobiliario (33.1%), Adquisición y Crecimiento (24.2%) y Capital Emprendedor (21.1%).
  • Compromiso firme con las políticas ASG:     
    La industria integra de manera activa criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en sus decisiones de inversión. El 85% de los fondos de capital privado tienen en cuenta estas políticas. La mayoría de las compañías invertidas implementan políticas de gestión ambiental (86%), responsabilidad social (91%) y equidad de género (75%). Este enfoque se traduce en una mejora continua de las prácticas de buen gobierno corporativo, con el 79% de las empresas implementando juntas directivas y el 92% adoptando estándares de reporte financiero.
  • Diversificación de inversionistas y capital emprendedor:    
    Los fondos de pensiones se mantienen como los principales inversionistas de la industria de capital privado, con el 43% de participación en los compromisos de capital. Adicionalmente, en el capital emprendedor, las family offices pasaron a ser los principales inversionistas, representando el 27% de participación, seguidas por los bancos de desarrollo o multilaterales con un 24%.

 

  • Marco regulatorio en evolución:       
    El reporte aborda temas clave en el marco legislativo y regulatorio que impactan la industria, incluyendo el impuesto de timbre, los reportes ASG, así como el impacto de la reforma pensional. Si bien se reconoce su potencial para fortalecer el sistema, advierte sobre una posible redistribución de flujos si los fondos priorizan activos más tradicionales, lo que afectaría segmentos como el de infraestructura o el inmobiliario, líderes en montos comprometidos.

El Reporte de la Industria de Capital Privado y Emprendedor en Colombia 2024-2025 es un documento completo que presenta cifras a diciembre de 2024, analiza la evolución del sector en el país y en la región, y profundiza en tendencias como sostenibilidad, cambios regulatorios y nuevos actores en la industria. Consulte el informe completo haciendo clic aquí

¿Te resultó útil esto?

Gracias por tus comentarios