Compartimos el reporte trimestral de Perspectivas Económicas de Argentina, el cuál analiza el desempeño de las variables macroeconómicas más relevantes de la economía del país. Este informe brinda tendencias y proyecciones destinadas a soportar la planeación financiera y estratégica del negocio.
En el mundo, continúa la preocupación en torno a la política comercial llevada a cabo por Estados Unidos. El aumento de los aranceles es motivo de preocupación a nivel mundial debido a la creciente volatilidad en el comercio, la cual también se ve afectada por los conflictos bélicos. Entre estos incrementos, destacan los aranceles impuestos al acero, al aluminio y a los productos de cobre, que alcanzan el 50%. Asimismo, se establecieron aranceles el 7 de agosto que varían entre el 10% y el 50% para los socios comerciales de Estados Unidos, destacándose el caso de Brasil, cuyos aranceles se elevaron al 50% (lo cual podría tener repercusiones de segundo orden en la economía argentina). A pesar de la inestabilidad, las proyecciones de crecimiento mundial han mejorado según la perspectiva de los organismos internacionales. Sin embargo, los riesgos asociados a un aumento en la inflación, un menor crecimiento y la incertidumbre sobre la evolución futura de las economías mantienen la volatilidad en los mercados financieros.
A nivel local, el gobierno se aproxima a las elecciones legislativas con el compromiso de mantener la prudencia fiscal, sostener la estabilidad cambiaria y atraer inversiones para reactivar la senda de crecimiento del país. El acuerdo con el FMI ha facilitado la eliminación del cepo cambiario, especialmente para personas físicas, con un bajo passthrough, lo que ha permitido mantener la inflación cerca del objetivo. Bajo el nuevo esquema de política económica, el desafío para el gobierno será cumplir con las metas establecidas por el FMI, especialmente en lo referente a las reservas internacionales. En este contexto, es crucial el retorno al mercado de capitales internacionales, iniciado por el gobierno con la emisión del bono BONTE y el nuevo REPO por USD 2,000 millones.
Con la liberalización del cepo, se implementó un sistema de bandas cambiarias que permite la flotación del tipo de cambio dentro de estos límites. Estas bandas se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, y el BCRA se ha comprometido a intervenir en el mercado sólo si la cotización alcanza los límites de las bandas, descartando la posibilidad de adquirir dólares dentro de ellas para reforzar las reservas internacionales. Sin embargo, el Tesoro, que cuenta con un superávit fiscal, podrá comprar dólares dentro de la banda. Entre junio y julio, el Tesoro ha adquirido aproximadamente USD 1,400 millones a través de este mecanismo, los cuales podrá intercambiar por letras intransferibles en el BCRA para incrementar las reservas netas.
Para la primera revisión con el FMI, el gobierno logró cumplir con la meta de superávit primario, pero no con la de reservas, lo que llevó a solicitar un "waiver" que fue aprobado junto con el desembolso de USD 2,000 millones ya pactados en el programa. La próxima revisión por parte del FMI será en 2026, aunque aún queda por cumplir la meta de diciembre, para la cual se debe alcanzar un superávit primario del 1.3% y un nivel de reservas netas de USD -2,600 millones.
En términos fiscales, el buen desempeño continuó en el segundo trimestre, y se espera que el superávit se mantenga durante 2025. Dentro del acuerdo con el FMI, existen metas relacionadas con el superávit primario, y su cumplimiento no parece ser un problema debido a los buenos resultados observados. Sin embargo, la reciente aprobación en diputados del aumento en las jubilaciones, el bono a los jubilados y la prórroga en las moratorias podría incrementar el gasto, dificultando así el cumplimiento de estas metas. El poder ejecutivo ha vetado recientemente estas leyes, y ahora el congreso debe decidir sobre la validez del veto. En caso de que el veto sea rechazado, el ejecutivo ha declarado que judicializará el rechazo.
Econosignal Argentina
econosignal.conosur@deloitte.com | Carlos M. Della Paolera 261, Piso 16, C1001ADA, CABA, Argentina