Ir al contenido principal

Impacto de los aranceles en la economía mexicana

Desde hace varios meses, Estados Unidos ha comenzado a imponer aranceles a la mayoría de los países del mundo. México está sujeto a tarifas de 25% sobre las exportaciones no T-MEC, 25% sobre el contenido no estadounidense en los vehículos, 17% sobre el jitomate y 50% en el caso del acero y el aluminio.

Esto podría cambiar en los próximos días, ya que el 1 de agosto entraría en vigor un arancel del 30% sobre las exportaciones mexicanas (presuntamente las no T-MEC) que anunció el gobierno estadounidense el pasado 12 de julio.

¿Cuál es el impacto del nuevo panorama arancelario sobre la economía mexicana? ¿Qué país es el más perjudicado? ¿Cuál es la importancia de mantenerse en el T-MEC?

En nuestro análisis, realizado con el Deloitte Computable General Equilibrium Model (DCGEM), encontramos lo siguiente:

1) Nuestros resultados indican que, en el escenario actual, el crecimiento del PIB de México sería de 0.24% en 2025.

2) De todos los países, Estados Unidos sería el más afectado. Nuestros resultados indican que, en el acumulado 2025-2030, EE.UU. perdería casi 1 punto porcentual de crecimiento del PIB en comparación con las estimaciones previas sin aranceles.

3) Para el mediano plazo, este análisis anticipa que la tensión comercial global vigente abre la puerta al nearshoring hacia México. En el acumulado de 2025-2030, México presentaría una ganancia acumulada de casi 0.5 puntos porcentuales con respecto al escenario sin aranceles.

4) En el caso de que el 1 de agosto subieran los aranceles a 30% y se mantuvieran así a lo largo del año, la variación del PIB mexicano podría ser de entre +0.1% y -0.7% en 2025.

Lo invitamos a consultar el documento completo adjunto en este mensaje en donde podrá encontrar el detalle de cada escenario, así como más información sobre nuestro modelo.

¿Te resultó útil esto?

Gracias por tus comentarios