El año 2025 inició con expectativas de alta actividad en el mercado internacional de fusiones y adquisiciones; sin embargo, el optimismo se mantuvo en niveles similares a 2024 durante el primer trimestre. En Estados Unidos, se esperaban cambios regulatorios que impulsaran las transacciones, pero estos aún no han ocurrido. La incertidumbre arancelaria ha mantenido a las empresas cautelosas, aunque existen fundamentos macroeconómicos que podrían reactivar el mercado en el transcurso del año.
En México, el optimismo inicial se vio afectado por las medidas proteccionistas del nuevo gobierno estadounidense, lo cual, generó un reacomodo global de las cadenas de suministro y tensiones en tratados comerciales como el T-MEC. La política comercial de EE. UU. ha llevado a una reevaluación de modelos financieros y pausas en procesos activos de M&A, a medida que las empresas enfrentan costos arancelarios elevados y restricciones de financiamiento.
Tres escenarios potenciales se vislumbran tras este reacomodo económico: una reactivación focalizada en sectores resilientes, una reconfiguración de cadenas regionales y oportunidades de valuaciones oportunistas. Mientras tanto, las proyecciones de inversión han mostrado un comportamiento mixto, con un aumento en el capital movilizado en transacciones de mayor envergadura, reflejando un interés en adquisiciones estratégicas.
La inflación en México durante el primer trimestre de 2025 se mantuvo dentro del rango proyectado por el Banco de México, aunque su tendencia al alza ejerce presión sobre el costo del capital. Esto, junto con las políticas de nearshoring, ofrece oportunidades para M&A transfronterizas en sectores clave como manufactura, energía e infraestructura, aunque persisten barreras como infraestructura insuficiente y falta de Estado de Derecho.
Concluyendo, el mercado de M&A en México enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades estratégicas para empresas que puedan adaptarse al cambiante contexto y aprovechar el potencial del mercado interno y regional. La actividad de M&A se anticipa más táctica, con un enfoque en sinergias reales, inteligencia competitiva y reducción de exposición a riesgos globales.