Ir al contenido principal

Contratos de compraventa de energía

Implicaciones contables bajo Normas NIIF de Contabilidad

Desde la Reforma Eléctrica de 2018, el mercado mexicano ha evolucionado significativamente, abriendo nuevas oportunidades para empresas interesadas en adquirir energía a través de contratos de compra y venta de energía. Estos
contratos se han diversificado en forma y alcance, permitiendo a los participantes acceder a productos energéticos más sofisticados y adaptados a sus necesidades operativas y estratégicas.

Hoy en día, el mercado ofrece una amplia variedad de productos, incluyendo energía, potencia, certificados de energía limpia (CELs) y servicios conexos. Esta diversidad ha incrementado el volumen de negociación y ha generado un entorno más dinámico, pero también más complejo desde el punto de vista operativo y contable.

Los contratos pueden estructurarse de forma física o financiera y cada modalidad puede tener implicaciones distintas en los estados financieros. La correcta clasificación contable de acuerdo con las Normas NIIF ® de Contabilidad es clave para reflejar adecuadamente los riesgos asociados a precios, volúmenes y condiciones contractuales.

Además, recientes enmiendas del IASB® han reforzado los criterios de revelación y aclarado el tratamiento contable de contratos que califican como “uso propio”; especialmente en el contexto de energía renovable.

Para obtener mayor información sobre los diferentes tipos de contratos y las consideraciones importantes, consulta el documento disponible en este enlace: Contratos de compraventa de energía.

¿Te resultó útil esto?

Gracias por tus comentarios

Nuestra perspectiva