El mercado de fusiones y adquisiciones, en México, se enfrenta a un panorama de incertidumbres, sin embargo, también existen factores que apuntan hacia un futuro promisorio durante los próximos años, a pesar de los desafíos geopolíticos y regulatorios a los que se enfrenta nuestro país. ¿Cuáles son dichos desafíos y cuáles son los factores que benefician a este mercado?
Entrevista con José Guitart, Socio Líder de Estrategias, Riesgos y Adquisiciones, en Deloitte Spanish Latin America
Ciudad de México, a 19 de marzo de 2025.
Los recientes cambios geopolíticos alrededor del mundo han generado un ambiente de incertidumbre para múltiples mercados. Esto trae consigo diversos retos para su crecimiento; sin embargo, también presenta oportunidades. En el caso específico del mercado de fusiones y adquisiciones en México, a pesar del contexto de incertidumbre, han existido diversos factores que han beneficiado su desarrollo, convirtiéndolo en uno de los más grandes en Latinoamérica.
México cerró 2024 con 359 transacciones donde diversas empresas se fusionaron con otras o adquirieron total o parcialmente otra entidad, buscando una ventaja competitiva, expandirse o diversificarse. Estas operaciones generaron un valor agregado total de 17,060 millones de dólares. De este total, el mercado de fusiones y adquisiciones (Mergers and Acquisitions o M&A), fue el que mayor número de transacciones tuvo, con 143, representando un valor agregado total de 12,475 millones de dólares[1]. Esta situación colocó al país en la tercera posición del mercado transaccional de Latinoamérica, solo por debajo de Brasil y de Chile[2].
Si bien retrocedió de los dos primeros lugares que había mantenido en años anteriores, el haber logrado mantenerse en las tres primeras posiciones, es una muestra de que el país cuenta con mucha fortaleza en este rubro.
Esto se debe a varias razones. En primer lugar, su tamaño: México es el segundo país más grande de Latinoamérica, después de Brasil. En consecuencia, el número recursos que tiene es mayor al de otros países en la región, sin mencionar su posición geográfica, que es estratégica en cuanto a importación y exportación se refiere.
Otro aspecto que considerar, es la gran cantidad de industrias en las que México se involucra, y aunque si bien no se especializa más en una que en otra, participa en todas las especializaciones. En la actualidad, la tendencia apunta a invertir en compañías tecnológicas, ya que, tanto las entidades financieras como el resto de los giros, saben que hacia allá se está moviendo el mundo.
En ese sentido, todas aquellas compañías que pueden acceder a mayores innovaciones tecnológicas han aprovechado esta oportunidad. En general, sectores como el financiero, el de manufactura y el de consumo, son las industrias más relevantes y donde más se vieron fusiones y adquisiciones en 2024, con altas probabilidades de que ocurra lo mismo en 2025.
México cerró 2024 con 359 transacciones donde diversas empresas se fusionaron con otras o adquirieron total o parcialmente otra entidad, buscando una ventaja competitiva, expandirse o diversificarse.
Desde el punto de vista de los inversionistas, algo que no resulta atractivo es la incertidumbre, y México, como lo hemos señalado, se enfrenta a una situación en la que el panorama económico y de negocios se vislumbra un tanto difuso. Hablando específicamente del mercado de fusiones y adquisiciones, algunos motivos que han generado incertidumbre en este mercado son, por un lado, la reforma judicial y, por otro, la situación política con los Estados Unidos, lo cual no solo afecta a México, sino que está afectando a todos los países del mundo.
Otro de los aspectos que, sin duda, generarán incertidumbre durante este año, es el tema arancelario, con los impuestos de hasta 25% que el gobierno estadounidense ha buscado imponer. En este sentido, es importante tener presente hacia dónde se dirigirán las negociaciones sobre este tema, en los próximos meses, ya que, si estas tarifas no llegan a aplicarse, las perspectivas para 2025 serán buenas, favoreciendo el repunte de las operaciones de fusiones y adquisiciones.
Un punto positivo para México es que, debido a los tratados comerciales que mantiene con los Estados Unidos, aún conserva ciertas consideraciones en cuanto a temas de exportación e importación, como lo que recientemente se anunció por parte del gobierno de ese país[3].
México se posiciona, en América Latina, como uno de los líderes en fusiones y
adquisiciones, son varios aspectos los que hacen que no siempre ostente la
primera posición.
Si bien México se posiciona, en América Latina, como uno de los líderes en fusiones y adquisiciones, son varios aspectos los que hacen que no siempre ostente la primera posición. Uno de los motivos principales, es que todavía hace falta mayor estabilidad legal para que los inversionistas tengan la seguridad de operar en el país.
Es decir, lo que buscan las empresas es un marco regulatorio que les dé certidumbre y, evidentemente, que sea favorable para sus inversiones. Además, resulta clave para ellas que el Gobierno les brinde las garantías necesarias, de que el marco legal sobre el cual se establezcan no cambiará por algún decreto o eventualidad que modifique las regulaciones a largo plazo.
Por otro lado, es fundamental tener estabilidad en cuanto a la relación comercial con los Estados Unidos, ya que México es un gran socio de ese país. Por ello, resulta necesario tener claridad en el Tratado de Libre Comercio, el cual se va a tratar de renegociar en un futuro próximo. Es imperativo que estas renegociaciones brinden estabilidad hacia el futuro. Eso va a ser muy importante también para las inversiones.
En tercer lugar, será indispensable mejorar la seguridad del país, en general. Esto, ya que, para cualquier empresa que piense invertir en nuestro territorio, es fundamental contar con las garantías mínimas para resguardar la integridad de su personal y de sus operaciones.
Todo esto contribuirá a crear un ambiente favorable y próspero para las inversiones en nuestro país, con todo lo que implica para un mercado como el de fusiones y adquisiciones. Al final, será importante conservar las relaciones comerciales con nuestros países vecinos, debido a la integración industrial que existe con ellos. Sucesos como la pandemia de COVID-19 nos han dejado la experiencia de que las cadenas de suministro deben mantenerse más cercanas y unidas.
Con una región integrada y las garantías necesarias que el Gobierno debe proveer, para que las inversiones lleguen a México y las empresas puedan operar, el mercado de fusiones y adquisiciones tendrá un panorama más próspero. Y no solo eso, sino que la economía nacional, en su conjunto, se verá ampliamente impulsada, lo cual generará un círculo virtuoso para los negocios y las transacciones en el país.
[1] TTR Data, Mexico Annual Report 2024; enero 2025, recuperado del sitio web: https://www.ttrdata.com/es/publicaciones/informe-por-mercado/informe-mensual-mexico/Mexico-Informe-Anual-2024/2274/
[2] El Economista, Fusiones y adquisiciones en América Latina aumentaron 16% en 2024; México cerró el top 3; enero 2025, recuperado del sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/mercado-transaccional-america-latina-movilizo-16-capital-20250117-742442.html
[3] CNN en Español, “Casi todas las exportaciones mexicanas a EE.UU. están libres de aranceles por el T-MEC. ¿Qué productos no están protegidos?”; marzo 2025, consultado el 13 de marzo de 2025, en el sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/2025/03/07/mexico/comercio-mexico-ee-uu-libre-aranceles-t-mec-productos-no-protegidos-orix#:~:text=El%20T%2DMEC%20exige%20que,del%20Instituto%20Mexicano%20para%20la