Según la 14ª edición de la Encuesta Gen Z y Millennials, elaborada por Deloitte, el 65% de los centennials y el 53% de los millennials peruanos ya están utilizando GenAI en su trabajo diario. Este fue el tema destacado por G de Gestión, medio de comunicación que informó que se emplea para integrarla activamente en su forma de trabajar, pensar y crecer profesionalmente.
Igualmente, se resalta que la usan el diseño y creatividad, el análisis de datos, la creación de contenido, para estrategia y gestión de proyectos, entre otros. En este sentido, el 54% de los millennials y un 41% de la Generación Z la utilizan para creación de contenido, un 52% de los millennials y un 37% de la Gen Z para estrategia y el 38% de la Gen Z y el 33% de los millennials para análisis de datos.
Otros de los usos frecuentes son para diseño y creatividad el 38% de los millennials y el 36% de la Generación Z, para apoyo al cliente el 36% de la Gen Z y el 31% de los millennials la utiliza, para gestión de proyectos para el 33% de los millennials y el 29% de la Generación Z y para desarrollo de software, el 27% de los millennials y el 22% de la Gen Z.
El medio de comunicación entrevistó sobre los hallazgos de esta encuesta a Soledad Ruilopez, socia líder de Capital Humano de Deloitte Spanish Latin America, quien manifestó que el uso de GenAI en la vida cotidiana se ha incrementado exponencialmente en comparación a 2024 y en Perú no es la excepción. “Si bien la creación de contenido, la estrategia y el diseño son importantes, el análisis de datos es donde más se viene trabajando a nivel transversal en diferentes organizaciones. Especialmente en las que ya han desarrollado una cultura data-driven, en la cual la inteligencia artificial generativa (GenAI) les brinda la posibilidad de analizar grandes volúmenes de datos en forma casi instantánea”, señaló.
La socia indicó también que los sectores que están liderando esta adopción son: marketing, publicidad y diseño digital, donde la GenAI se utiliza para generar textos, piezas gráficas y campañas; en la industria de finanzas, seguros, telecomunicaciones y retail, que la aplican en análisis de datos, automatización y mejora de procesos. Además de las startups tecnológicas que la aprovechan para acelerar tareas con pocos recursos y potenciar la innovación.
Asimismo, estas generaciones valoran los espacios de crecimiento de aprendizaje colaborativo. De esta forma, en Perú, el 94% de la Gen Z y el 87% de los millennials consideran importante la tutoría y el acompañamiento de colegas, en comparación con los promedios globales (86% y 84%, respectivamente.
Le invitamos a ampliar la información en la nota completa.