Estuvimos presentes en el Foro CUGO 2025, organizado por el Círculo Uruguayo para la mejor Gobernanza de las Organizaciones (CUGO), en el auditorio de CAF. A sala llena, más de 200 líderes, autoridades, emprendedores y académicos participaron de esta instancia que marcó un hito en el debate sobre buenas prácticas, transparencia y sostenibilidad en la gobernanza organizacional.
Durante el evento, se presentó un proyecto de ley que busca profesionalizar la designación de autoridades en organismos públicos, estableciendo criterios claros de idoneidad, independencia y transparencia. “Este proyecto aporta garantías para que toda designación esté sustentada en la idoneidad, independencia y transparencia”, señaló Jorge Ottavianelli, asesor independiente e integrante de la directiva de CUGO.
La apertura estuvo a cargo de Ana María Elorrieta, presidenta de CUGO, quien destacó el propósito del foro: “Ser la voz para debatir, proponer y difundir las mejores prácticas de gobernanza buscando el crecimiento sostenible de las organizaciones”.
Entre los oradores principales, Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay, subrayó que “el gobierno corporativo no es simplemente un conjunto de normas y procedimientos, es el verdadero marco que regula cómo se dirige y controla una empresa”. Advirtió que una gobernanza débil en bancos puede facilitar actividades ilícitas y comprometer la reputación financiera del país, y llamó a redefinir el rol de los directorios: “el directorio es el qué y la gerencia es el cómo”.
La speaker internacional Sandra Guerra, fundadora de Better Governance, planteó que “la buena gobernanza reduce la incertidumbre y crea confianza”. En su visión, el gobierno corporativo debe pensarse como generador de valor, alineado al propósito y contexto de cada organización.
El panel empresarial mostró ejemplos concretos de gobernanza aplicada. Julio C. Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, compartió cómo su empresa familiar creó una “constitución” interna para profesionalizar la gestión: “Pasamos de ser una empresa familiar a una familia que tiene una empresa”. Jean Paul Beer y Hugo Benedetti aportaron experiencias sobre directorios funcionales y dinámicas de toma de decisiones estratégicas.
Desde Deloitte, Mariella de Aurrecoechea, Socia y Chief Value Officer de Deloitte SLATAM, y vocera de CUGO, lideró el diálogo sobre gobernanza en startups junto a Alejandro Esperanza de 5M Travel Group. Esperanza destacó que “las reuniones de directorio son un momento de accountability, un espacio de foco y orden para ver el siguiente paso”, y compartió cómo la estructura de gobernanza fue clave en el crecimiento de Vopero.
En el plano de las empresas públicas, Julio César Porteiro remarcó que representan cerca del 10% del PBI y que deben operar con autonomía del poder político, con directorios seleccionados por competencias y remuneraciones acordes. Propuso avanzar en capacitaciones en dirección de empresas para quienes lideran estas organizaciones.
El cierre del foro estuvo dedicado a pensar el futuro de la gobernanza en Uruguay, con un llamado a profesionalizar la administración del patrimonio público y fortalecer la calidad institucional del país.
Desde Deloitte Uruguay, nos enorgullece haber apoyado esta iniciativa que promueve una mejor gobernanza como base de una economía más sólida, instituciones más confiables y una sociedad más justa.