Ir al contenido principal

Mejores prácticas en los sistemas de abasto público de medicamentos

Entrevista con Alexandro Arias, Socio Líder de Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud en Deloitte Spanish Latin America

La falta de agilidad en la demanda, complicaciones en distribución y limitaciones para el acceso de productos innovadores al mercado son los mayores retos en materia de cadena de suministro de medicamentos en nuestro país. Esto representa una ventana de oportunidad
para establecer mejores prácticas que optimicen el proceso a través de la
revisión de las estrategias que destacan en países como Alemania, Chile, Costa Rica, Tailandia o Italia, por ejemplo.

“La flexibilidad del caso chileno es que hay una comunicación constante con los centros hospitalarios, lo que permite modificar la demanda de acuerdo con la utilización de los medicamentos que se tienen. Se hace con anticipación y eso garantiza que, con el tiempo, los hospitales tengan aquellos que requieren. Si se hace de manera central y sin preguntar, damos un exceso de stock en almacenes de los hospitales”.

La cadena de suministro de medicamentos en México debe considerarse de manera integral y no por eslabones aislados, a fin de que se pueda dar seguimiento a la trazabilidad y continuidad del proceso. De igual forma se requiere que el sistema entre en una dinámica de mayor transparencia, comunicación, planeación e innovación en tecnologías que permitan responder si el objetivo es tener cajas de medicamentos en almacenes o brindar cura y tratamientos a la población necesitada.

Escuchen la entrevista completa de Alexandro Arias, Socio Líder de Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud en Deloitte Spanish Latin America