Ir al contenido principal

Argentina sorprende con más compra venta de empresas y analistas prevén un rebote

Cronista.com

A continuación les compartimos una nota publicada en Cronista.com de una entrevista que le realizaron a Marcos Bazán, socio líder de Asesoría Financiera de Deloitte Argentina.

Con operaciones por u$s 3489 millones, el segmento marca un cambio de ritmo. Qué dicen los expertos sobre los sectores que traccionan.

En medio de un mercado regional de fusiones y adquisiciones con poco movimiento, la Argentina se destacó como uno de los tres países latinoamericanos de mayor crecimiento en la primera mitad de 2025. Con un total de 61 operaciones por un monto de u$s 3489 millones, el segmento mostró un crecimiento en cantidad de deals y en monto, en comparación con el mismo período de 2024, según un relevamiento realizado por Aon.

El informe detalla que la transacción más importante de este período fue la adquisición del 100% de la empresa de origen argentina Despegar por aproximadamente u$s 1700 millones por Prosus, entidad dedicada a operar en el sector de internet con sede en Ámsterdam, en los Países Bajos.

Asimismo, se destacó la venta de Telefónica de Argentina a Telecom por u$s 1245 millones en febrero. La salida de la telco de capitales españolas se debió a un cambio de estrategia global de la compañía, que decidió salir de la región, excepto Brasil, y concentrarse en mercados estratégicos.

En el último tiempo, creció el número de firmas multinacionales que vendieron sus activos a jugadores locales. Desde bancos como el HSBC, adquirido por Banco Galicia, hasta empresas de consumo masivo como P&G, que dejó su operación local en manos de Newsan, pasando por Mercedes-Benz y ExxonMobil, más de 10 compañías dejaron el país en la era Milei.

Nueva salida

La semana pasada se conoció la decisión de Carrefour de ponerle cartel de venta a su negocio local, en una operación que se estima que llegará a los u$s 1000 millones. La cadena francesa de retail tiene entre sus opciones la posibilidad de desprenderse de toda su operación argentina o sumar algún socio local, como hizo en otros mercados.

"Hay muchos mandatos de venta. La Argentina es un mercado inestable con costos laborales muy altos. Y a eso hay que sumarle los impuestos, que hacen más difícil la operación", dijo Miguel Arrigoni, CEO de First Corporate Finance Advisors. En el mercado dicen que todavía pueden llegar a verse algunas salidas de empresas del mercado local. Se trata de decisiones tomadas hace ya un tiempo y que van a efectivizarse ahora.

"Pueden haber decidido vender sus activos argentinos antes de 2023, pero que esperaran a que las cosas estuvieran un poco más tranquilas. Hoy con una inflación en baja y la macro encaminada es un buen momento para buscar comprador", agregó Marcos Bazán, socio líder de Asesoría Financiera de Deloitte Argentina, que estuvo a cargo de los activos de Mercedes-Benz a Prestige Auto.

Cambio de tendencia

Hacia adelante, coinciden los analistas, se van a empezar a ver menos operaciones en las que las multinacionales busquen un socio local. Sin embargo, aseguran las empresas de capitales argentinos van a estar buscando oportunidades.

"Hay muchos mandatos de venta en sectores como energía, agro, salud y sanidad animal. Son industrias interesantes, con buen margen, buen posicionamiento y capacidad de crecer", aportó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina.

Incluso hay quienes ya ven un cambio de tendencia "muy claro", con pocas multinacionales que buscan salir de la Argentina por la situación local. Por el contrario, los próximos movimientos en ese sentido, aseguran, van a tener que ver con decisiones estratégicas globales.

"Ya estamos viendo grupos internacionales analizando negocios en la Argentina, en muchos sectores, más allá de petróleo, gas y minería, con un enfoque más de largo plazo, menos oportunístico", aseguró Patricio Rotman, director de F&G - Finanzas & Gestión, uno de las firmas líderes en el negocio de M&A en Argentina.

El especialista destacó que el ordenamiento macro, la baja de inflación, baja de riesgo país y la determinación del BCRA para normalizar el pago de dividendos por ganancias futuras fueron factores relevantes para este cambio de tendencia.