El cambio climático está transformando el panorama empresarial global, pero muchos líderes corporativos subestiman la velocidad y escala con las que probablemente se producirá el cambio hacia una economía de bajas emisiones, además no reconocen la oportunidad comercial asociada a dicha transición. A medida que los líderes pasan de la ambición a la acción, la comprensión y aceleración de la transformación de los sistemas será crucial. Explore un plan que ayude a las organizaciones a diseñar una estrategia climática corporativa que impulse el cambio y genere nuevo valor en una economía alineada con el clima.
Navegando por la transformación de sistemas
Para aprovechar y catalizar los cambios urgentes al nivel de sistemas que necesitamos, los líderes empresariales deben adoptar un enfoque diferente que aborde la crisis climática. Debemos liberarnos de las mentalidades lineales y tradicionales, en las que el mañana parece casi idéntico al ayer. Para ello, los líderes corporativos necesitan comprender el pensamiento sistémico y la transformación de los sistemas.
Este es el primero de una serie de reportes de Deloitte y RMI que establecen un nuevo enfoque para la acción climática corporativa en una era de rápida disrupción. Se trata de una creación de la Iniciativa de Sistemas Sostenibles de Deloitte, lanzada para catalizar el cambio de sistemas a través de activaciones en el mercado y colaboraciones con firmas líderes, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones académicas y agencias gubernamentales.
El mundo está a punto de entrar en una reconfiguración fundamental de nuestra economía. Descubra cómo el pensamiento sistémico ayuda a las organizaciones a diseñar una estrategia climática corporativa que impulse el cambio y las posicione para la creación de valor a largo plazo.
Por qué los líderes empresariales deberían explorar un enfoque diferente para la estrategia climática corporativa
La economía adaptada al cambio climático es la economía del futuro y su diseño es muy diferente al que vemos actualmente. Las políticas y fuerzas del mercado están impulsando innovaciones que se transmiten a través de sistemas industriales y cadenas de suministro, abriendo nuevas vías para la creación de valor. Es casi seguro que el ritmo del cambio se acelerará a medida que gobiernos, compañías, empleados, comunidades e inversionista se pongan a la altura de la urgencia de la crisis climática, con el objetivo de mantener el calentamiento global en torno a los 1.5 °C y evitar que se desencadenen puntos de inflexión críticos. Todo esto apunta a un esfuerzo colectivo para transformar la economía a una velocidad y una escala sin precedentes.
Esta transición ofrece una enorme oportunidad de negocio y riesgo. El análisis de Deloitte sugiere que la rápida descarbonización global podría generar un dividendo económico de 43 billones de dólares para 2070 en comparación con un mundo de cambio climático descontrolado. ¿Qué organizaciones estarían mejor posicionadas para crear y capturar este nuevo valor? Aquellas que desafían los sistemas existentes en sus industrias.
A medida que avanza el cambio hacia una economía adaptada al cambio climático, las organizaciones tienen la oportunidad de acelerar la transición para obtener beneficios a largo plazo. Responder con iniciativas graduales o divididas (que suelen ser la norma) llevaría a la pérdida de oportunidades de negocio, inversión en activos estancados o al fracaso de la empresa.
Fuente 1: Deloitte, Punto de inflexión; Fuente 2: Reporte 2070
¿Qué es la transformación de sistemas?
Es fundamental que los líderes empresariales identifiquen si se está produciendo una transformación en los sistemas y entiendan cómo responder, especialmente cuando fuerzas como el cambio climático están alterando la economía en muchos niveles simultáneamente. Para ello, deben tener claro el “qué” y el “por qué” de la transformación de los sistemas.
Los sistemas son conjuntos de elementos interconectados y organizados de tal manera que trabajan juntos para lograr un objetivo. Ya sea una cadena de valor, un bosque o un cuerpo humano, cada sistema interactúa con otros; los sistemas sociotécnicos y socioeconómicos, responsables de la mayor parte de las emisiones al planeta (energía, transporte, industria, alimentos y uso de la tierra), son parte de un sistema más grande de sistemas. En el caso de las empresas, algunos elementos podrían ser su base de clientes, proveedores y activos.
En este contexto, la innovación es un cambio en el sistema y puede basarse en la tecnología (por ejemplo, los vehículos eléctricos), en una idea (por ejemplo, la prohibición de fumar) o en una combinación de ambas (por ejemplo, las redes sociales). Para poder escalar, las innovaciones necesitan romper con algún equilibrio existente entre el precio y una o más dimensiones del rendimiento (por ejemplo, la velocidad, la durabilidad o las emisiones).
Un bucle de retroalimentación reforzador es el proceso por el cual se puede amplificar el impacto de un pequeño cambio, haciendo que la transformación en otras partes sea más probable. Estos ciclos pueden incluir curvas de aprendizaje, economías de escala, refuerzo tecnológico o difusión social y ayudar a impulsar la adopción de innovaciones. Dado que el sector privado desempeña un papel clave en la creación e impulso de estos ciclos de retroalimentación, un componente central de la estrategia de emergencia alineada con los sistemas es reconocer cuáles de estos procesos están en juego y comprender cómo las empresas pueden trabajar para acelerarlos.
Si los ciclos de retroalimentación se afianzan, pueden crear un efecto de “descontrol”, marcado por un punto de inflexión. Las innovaciones que alcanzan escala suelen seguir un patrón de adopción en forma de curva en forma de S, es decir, lenta al principio, luego de rápido crecimiento, antes de estabilizar nuevamente al alcanzar la saturación del mercado.
Fuente: RMI, “Aprovechando el poder de las curvas S”, 28 de octubre de 2022
Aprovechando el poder de la transformación de los sistemas
La transición a una economía adaptada al cambio climático no se producirá por sí sola. Ante una grave perturbación climática que se avecina, los actores globales trabajan deliberada y proactivamente (aunque de forma dispar) para reconfigurar los sistemas energético, de transporte, industrial y alimentario. Las empresas tienen el poder de impulsar ciclos de retroalimentación virtuosos y reforzadores para ayudar a que esto suceda. A menudo, esto requiere la colaboración en toda la cadena de valor.
Todas las transiciones pueden aprovecharse, ya que siguen el mismo patrón de dinámica cambiante en cinco fases. Las barreras y la dinámica del sistema para acelerar la transición a una economía adaptada al clima suelen ser previsibles, manejables y remediable a través de cada una de estas etapas. A medida que se desarrollan las transiciones, las partes interesadas con un conocimiento estable de las innovaciones y sus fases relacionadas pueden desarrollar estrategias específicas para mantener a la vanguardia y aprovechar las condiciones que cambian rápidamente.
Fuente: Análisis de RMI
Acelerando la transformación de los sistemas
En tiempos de disrupción a nivel de sistemas, el reconocer y aprovechar oportunidades que presentan estos cambios fundamentales exige un enfoque diferente al plan. Una estrategia de emergencia adopta una perspectiva sistémica, un enfoque en cómo una organización puede acelerar el cambio mediante la participación de otros actores clave del sistema, especialmente aquellos que se encuentran arriba y abajo en la cadena de valor.
Una estrategia de emergencia corporativa a menudo implica estas consideraciones clave:
El cambio climático y las respuestas globales están alterando el panorama empresarial en todas partes. Todos tenemos un papel que desempeñar y, si tomamos medidas significativas (invirtiendo a la velocidad y escala necesarias), los líderes empresariales pueden prosperar en la economía del futuro.
En los próximos reportes se analizarán estos temas con más profundidad, se examinará cómo las compañías pueden diseñar una estrategia de emergencia a medida y las formas en que se está produciendo la transformación en los sistemas energético, alimentario, de movilidad e industrial. Estamos preparados para ayudar a las empresas en este momento crítico mientras trabajan para que esto suceda.